sábado, 19 de enero de 2008

Se debe rectificar el rol del Director de Sistemas ?

Después de varios años de andar caminando por la industria del conocimiento, de hablar con muchos actores claves a nivel nacional e internacional, año tras año se reafirmaba que las mayores preocupaciones de los líderes, directores, jefes, vicepresidentes de sistemas de información y comunicaciones (TICs) han sido:
  • Alienar los objetivos del área de sistemas de información con los del negocio
  • Integrar las aplicaciones o sistemas de información corporativos
Definitivamente el rol debe cambiar hacia enfocarse en otros aspectos:
  • Pensar en ofrecer soluciones que apoyen el desarrollo del negocio
  • Apoyar el proceso de innovación del negocio
  • Cambiar el área de sistemas de ser un centro de costo a un centro de utilidad

Ese cambio de prioridades daría un punto de partida bien diferente. Por fin se empezara a dar la tendencia a terminar esa distancia ("gap") tonta y desgastante entre los encargados del negocio y los encargados de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en las empresas. Cada uno manejando un lenguaje propio, en gran parte encriptado, difícil de descifrar y guardando una distancia absurda. Es claro que ambas partes han sido igualmente irresponsables. Unos por no querer entender la tecnología y otros por no querer entender el mundo de los negocios.

El analfabetismo en TICs es grande. Muchas Juntas Directivas, Gerentes han tomado decisiones equivocadas influenciadas muchas veces por los intereses de los proveedores, confundidos por el snob tecnológico recibido en encuentros sociales donde otros colegas ya equivocados sacan pecho por creer tener el "rolls royce" de la solución, o como dicen muchos con las mejores prácticas globales (imagínese, tamaño de cuento para el siglo XXI !!) y para rematar poca información de confianza dado por su escaso nivel de conexión con lo que ocurre en la industria nacional e internacional. Y este ciclo se repite una y otra vez. Millones de pesos tirados al tarro de la basura. Comprando soluciones erradas, metiendo a las organizaciones en procesos de cambio dolorosos y costosos y al final esa última línea del P&G poco impactada. Que hacer es la pregunta ?

Un primer paso es que los encargados de las TICs cambien su rol y se enfoquen en desarrollar el negocio. El grupo decisorio buscaría soluciones de forma sensata, aterrizadas, revisando el TCO (Costo Total de Propiedad), con dimensiones ajustadas y sobre todo entendiendo que al final es un proceso que toca la gente, es humano. Colectivamente se trabajaría desde los saberes de cada área la innovación de los modelos de negocio y/o de productos y/o servicios.

Un segunda paso es buscar centros de pensamiento de la industria que sean referentes donde se puede hacer todo tipo de consulta sobre TICs abiertamente y de esta forma se va construyendo una argumentación sobre la decisión. Preguntar y recibir respuestas dadas por un grupo de expertos en TICs y en negocios es de un valor incalculable.

Un tercero es contar con un aliado en tecnologías de la información resiliente, con conocimientos en múltiples disciplinas, que busque amplificar oportunidades ("riesgo"), ver nuevos frentes posibles de negocios, impactar la rentabilidad y en plantear soluciones simples (aterrizadas, funcionales y acordes a las realidades financieras del negocio). Un buen ejemplo de estos es ParqueSoft (http://www.parquesoft.com/).


miércoles, 2 de enero de 2008

Comercio Electrónico en Colombia..

Tuve la oportunidad de trabajar en una empresa *.COM en el 2000!. El modelo de negocios, además de la especulación en bolsa donde se "jugaba"con el valor de la acción, estaba basado en la publicidad y en el comercio electrónico (bienes y/o servicios y/o contenidos). Después de siete años de la explosión de la llamada "burbuja", Colombia tiene ejemplos reales de comercio electrónico con resultados bien alentadores. Gran parte dado por la tenacidad y perseverancia de emprendedores que le apostaron al modelo a pesar de las barreras (ej. Sector Financiero con sus altas tasas de intermediación), crecimiento de la confianza del mercado, penetración del Internet y políticas coherentes del gobierno entre otras.

Alguna vez se le ha presentado un caso de comercio electrónico donde se ha decidido a comprar o tener la "intención" de compra ?:


  • Un libro, CD o un DVD ?
  • Un tiquete aéreo ? Alquiler de un vehículo ? Reservar un hotel ?
  • Un tiquete para un concierto de rock ? Para ir a cine ?
  • Una solución de vivienda ?
  • Contenidos especializados o verticales ?
  • Servicios profesionales especializados ?
  • Producto de software ?

Desde un libro a una casa. Pues sí !!. Estos son algunos ejemplos reales en Colombia. Unos mas sorprendentes que otros. Pero al final, lo importante es que están haciendo comercio electrónico. Uno caso sobresaliente http://www.actualicese.com/ !. Me gusta como vienen trabajando el concepto. Ha sido un proceso de varios años de trabajo escuchando las necesidades de los usuarios.

Los principales rasgos para hacer comercio electrónico son:

  • Integrar datos relacionados con el cliente (visión 360 grados).
  • Proteger datos confidenciales.
  • Asociar grupos.
  • Diferenciar clientes.
  • Interactuar (soporte en línea, trabajo colaborativo entre otros).
  • Recomendar productos y/o servicios de forma personalizada.
  • Personalizar toda interacción.

Subrayo "personalizar". Definitivamente el mercadeo debe enfocarse en el cliente. Hoy en día es posible monitorear a cada uno. En lugar de segmentar mercados, buscar segmentar la base de clientes; buscar la penetración de clientes ("customer share") ; en lugar de promociones masivas, promociones dirigidas. Todo esto es posible con las tecnologías actuales. Antes era un solo concepto teórico.


Es un buen momento para el comercio electrónico. Decidase !




domingo, 16 de diciembre de 2007

La Innovación basada en la teoría del caos..

Es común conceptualizar acerca de la innovación como un cambio tecnológico en el producto. Muchas empresas de mercados emergentes están buscando innovar en el modelo de negocios y por medio del conocimiento, amplificar su propuesta de valor. Un ejemplo de ello es ParqueSoft (http://www.parquesoft.com/), una fundación que está persiguiendo, desde mi perspectiva, innovar en el modelo de creación de ecosistemas propicios para el desarrollo de la industria del conocimiento, apoyando a los emprendimientos para que se conviertan en jugadores a nivel global. Como lo esta haciendo ? Como lo afirma la teoría del caos: La vida encuentra su camino. ParqueSoft ha definido su idea de innovación y hace de la práctica su cotidianidad. La riqueza se mantiene impulsada por las ideas y sigue un camino no lineal. Cada estratega busca permanentemente "su camino".

Haciendo una analogía con la biología, la evolución de los organismos que coexisten en una biosfera particular, presentan variaciones en el camino de adaptación biológica al entorno. Frente a los cambios, estos organismos desarrollan variaciones como mecanismos de supervivencia. No obstante el tema no es meramente de supervivencia sino también de exito en donde los líderes de ParqueSoft, están en el proceso de desarrollar variaciones o "mutaciones", que permeen toda la organización como aceleradores de éxito. De este modo, ParqueSoft se convierte en un ambiente particular, que ofrece las condiciones para innovar y buscar alternativas sobre como entregar soluciones integrales a los diferentes segmentos del mercado.

Innovar definitivamente, no es monopolio de los países desarrollados tecnológicamente. Se debe buscar oportunidades en la innovación de los modelos de negocios. Es un camino fértil para las iniciativas latinoaméricanas.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Cuando SI, cuando NO ir participar de una licitación ?

He tenido varias experiencias, muchas al lado de los que escriben los Pliegos o RFPs buscando soluciones en TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y muchas otras al lado de los que contestan y participan. La verdad ambos orillas tienen sus propias historias, verdades y mentiras. Me voy a referir a mis dos últimas experiencias. Curiosamente ambas, al lado de los que responden y participan en las convocatorias (públicas abiertas, públicas cerradas y-o privadas).

Es claro para todos, que la estructura típica de un pliego está compuesta por tres secciones; financiera, jurídica y técnica. Y en cada una de estas, dependiendo de quien la elabore, la tendencia mas marcada es definir unos mínimos y condiciones de elegibilidad. En lo técnico es usual encontrar además una descripción de las funcionalidades esperadas. Siendo así eso es lo primero en hacer. Una lista de chequeo que identifique los exigibles para precisar la factibilidad y la pertinencia (oportunidad, historia del proceso, referentes de la organización, valor presupuestal, entidad o consultor que escribe los pliegos, barreras de entrada, entre otros). El solo hecho de lograr la factibilidad es un gran avance. Pero la pertiencia es una dimensión fundamental que muchas personas pasan de alto muy rápido y no entienden.

Es común, en los pliegos, la zona gris y hasta muchas veces negra. Las preguntas clásicas; estarán direccionados hacia un proveedor específico ? es conocido quien los elaboró ? que grupos potenciales podrían participar ? es la primera vez que la publican ? ha sido declarada desierta antes ? la organización que publica el pliego tiene alguna línea política definida ? que fuerza política "gobierna" sobre la organización ? Estas y muchas mas inquietudes emergen siempre.

El hecho de que los pliegos estén direccionados es una gran desventaja, pero si uno tiene una solución competente y factible, existe una ventana para poder dar la sorpresa. Hay otros temas de fondo a revisar; el grupo o comité evaluador tendrá algún sesgo?. Esto dificulta más aun el proceso. Pero que tal cuando miembros de "peso" en la Junta Directiva estan "infiltrados" y respaldando algun proveedor ?. Y para rematar el potencial sesgo de quien firma, el gerente de la organización. Igualmente existen otras capas o esferas del poder que son totalmente "invisibles". El tema político, el poder económico y/o la mezcla de los dos. En resumen el contexto que rodea una licitación es complejo, tiene muchas variables y esto es importante tenerlo claro.

Entiendo a ratos la impaciencia y la impotencia de muchos jovenes crecidit@s con brios, que andan detrás de grandes negocios cuando no se sienten respaldados por expertos en estas labores y con un nivel de "conexión" mas fuerte con el entorno. Esto, se debe, a que en gran parte entienden y manejan mejor la "pertinencia" del proceso. Participar en una licitación demanda invertir mucha energia y muchos recursos que se deben sopesar objetivamente.

Muchos pliegos son totalmente obvios en su direccionamiento. Otros mas inteligentemente escritos. Quiero decir con esto, que ademas de ser direccionados se escriben de tal forma que la vara de medición se pone en relación a los debilidades de los potenciales competidores para ir "descartando" elegantemente y sutilmente.

Antes de botar corriente, piense, evalue y precise todos los conectores que permitan en un buen grado ubicar donde se esta posicionado en el mapa de proveedores de soluciones.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Relación del Yoga con los Negocios...

Después de tener varias experiencias alrededor de entender la mente y el cuerpo, encuentro muchas "cuerdas" o finas líneas donde estos saberes se vuelven prácticas de la cotidianidad. Que tiene que ver el Yoga con los Negocios ? Poco y mucho. Poco, si uno no entiende que somos una sola unidad (no soy experto en temas trascendentales y filosóficos), lo que se aprende, se viva, se piense hace parte de los que representamos. Siendo así el yoga enseña muchas cosas fundamentales, una de ellas respirar !!. Que tal, lo simple y lo grande. Podemos vivir sin muchas cosas, menos sin respirar. Manejar el ritmo de los latidos del corazon, del pensamiento es una de las enseñanzas más cheveres del yoga. Quien de uds le ha tocado hablar en reuniones de trabajo ? Quien de uds le ha tocado hablar ante una Junta Directiva ? Quien de uds le ha tocado enfentar situaciones laborales que le alteran el "ritmo vital" ? Quien de uds le ha tocado correr pisos arriba en un edificio antes de llegar a la Presidencia donde tiene menos de tres minutos para convencer con sus argumentos sobre un proyecto ? Estas y muchas más situaciones de la vida cotidiana demandan algo de control y cadencia de nosotros mismos. Alli aparece una de las lecciones más básicas y claves del Yoga: aprender a respirar. Increíble pero si. Respirando podemos ordenar mejor nuestra mente , nuestros pensamientos. Intentenlo !.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Un grupo que marca la diferencia en procesos de Inspiración Tecnológica

Encontrar un Grupo de Inspiración en Tecnologías de la Información (TI) es una de las tareas mas complicadas y difíciles. He tenido la oportunidad de conocer muchos grupos y consultores que trabajan servicios profesionales en la industria del conocimiento. Muchos muy buenos, otros diria cargando alta dosis de irresponsabilidad. Al final todos con una gran particularidad; terminan siendo muy parecidos. Pareciera los permeara las mismas teorías, los mismos argumentos, el mismo lenguaje. Poca innovación en sus planteamientos.

He conformado varios grupos de trabajo pero nada parecido al que hoy día tenemos, Mangagroup. Un grupo solo de emprendedores, con mentalidad emprendedora. Brillantes, con niveles de abstracción elevados, magnificadores de lo simple, con visión integral pero sobre todo personas decididas a pensar diferente y atrevidas para innovar. Sigo convencido que todo proyecto en TI es una aventura. Y para ofrecer procesos de inspiración adicional a las "millas" o experiencia, es necesario tener una disposición bien especial hacia ver en el "riesgo" las verdaderas oportunidades de negocio. Y allí esta uno de los grandes diferenciadores. O seguimos pensando todos parecidos y nos reafirmamos en lo convencional tratando de minimizar los riesgos (abundan los grupos de consultores) o buscamos nuevos frentes de rentabilidad explorando aquellos senderos que solo pocos se atreven (http://www.mangagroup.com/). !

jueves, 22 de noviembre de 2007

El Indicador de Confiabilidad Operativo.

En una reunión de trabajo con un Grupo de Consultores experimentados y que fueron parte del staff de una de los grandes y reconocidas firmas a nivel mundial, se discutió sobre instrumentos utilizados para justificar inversiones en Tecnologías de la Información & Comunicacions (TICs). Ellos expusieron su método. En resumen, buscan valorar de acuerdo a una linea de balance que esta dada por la participación estimada de las personas en cada una de las actividades principales del proceso. Se extrae el componente manual y se estima el impacto que tendría sistematizar. Concepto interesante, pero poco innovador.

Mangagroup, grupo de Inspiración e Integración, que ha buscado su espacio en ingeniar soluciones para muchos sectores de la economía, tiene una propuesta atractiva y con un enfoque integral. Visión 360 grados.

Contempla varias dimensiones:
  • Peopleware
  • Procesos
  • Infraestructura
  • Aplicativos de Software

Cada categoria con sus variables para entregar como resultado un Indicador de Confiabilidad Operativa. De acuerdo a esa medida se estima la zona gris y el porcentaje de filtración. Asi justifican las inversiones en TICs. Mangagroup esta diseñando otro instrumento para medir la Confiabilidad Estrategica.

Es importante decir que la complejidad de las organizaciones demandan formas cada vez mas creativas y mejor argumentadas.