Mostrando entradas con la etiqueta plan estrategico sistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan estrategico sistemas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

Herramientas para el entendimiento estratégico de una organización

Conversando con un colega que admiro mucho y con quién he realizado varios proyectos innovadores orientados a la gestión del conocimiento basados en tecnologías de la información, me cuenta que venia pensándome. Yo curioso le pregunto qué me contara, y más si venía de él, y en síntesis fue resumirme un conjunto o bloque de herramientas gerenciales que hemos usado para desarrollar retos estratégicos. Lo maravilloso, fue la forma como las integró. Agradecido con el aporte, lo comparto, esperando sea de utilidad. 

Las herramientas sirven para pensar estratégicamente en la identificación de oportunidades y para resolver retos organizacionales y se resumen en : 

Circulo Dorado ("Golden Circle")

Esta modelo de Simon Sinek, explica cómo grandes lideres han inspirado y motivado a colaboradores y audiencias con mensajes que parten del entendimiento del porqué ("Why") se hace lo que se hace. Ese punto de partida, da claridad y confianza. Muchas empresas lideres es así como piensan, actúan y comunican. Es el verdadero propósito de ser de una organización. Luego el cómo ("How") se hace el producto y-o servicio y finalmente el que ("What") se hace.

Modelo Proposición de Valor 

Es un elemento clave para entender el Modelo de Negocio. Es la forma en que una organización crea valor a unos clientes para obtener una rentabilidad. Uno de sus componentes es el Modelo de la Proposición de Valor. Este consiste en describir el segmento o nicho de mercado al cual se orientan las energías de la organización y lograr tener claridad de los oficios que se buscan resolver (Clayton Christensen, los llamó los "Jobs To Be Done"), los dolores o molestias y los beneficios esperados. En mi apreciación, es una herramienta poderosa que replantea un entendimiento del mercado de una manera diferente, no solamente desde la perspectiva socio demográfica como usualmente se hace. Con ese entendimiento, barrer el Modelo de Negocio, con alto énfasis en los canales físicos y-o digitales.

Moneda de Pago

Este concepto lo aprendimos en una fase de crisis en ParqueSoft, cuando se cree no tener nada que ofrecer al mercado, aliados, bancos, emprendedores entre otros. Ha sido una de las lecciones de vida que valoro profundamente y fue resultado de encuentros con una gran persona y profesional del mundo financiero. Cuál es su moneda de pago ? En un ejercicio de introspección sacar a brillar lo real y auténtico que se tiene y los conocimientos que permiten ser expresados como la moneda de pago.  

Tíquete & Horizonte de Crecimiento 

Estas dos técnicas, poderosas permiten a una organización ubicarse en cuadrantes que permite precisar hacia donde apuntar estratégicamente sus esfuerzos, identificar las restricciones y las renuncias necesarias para esa apuesta.

Cuadrantes

Los dos ejes son ; Propuesta de Valor (PV) y el Mercado.

  • PV Actual y Mercado Actual
    • Reconfiguración 
  • PV Actual y Mercado Nuevo
    • Profundización 
  • PV Nueva y Mercado Actual
    • Expansión
  • PV Nueva y Mercado Nuevo
    • Disrupción / Diversificación 

Horizontes de Crecimiento

  • Dónde se invierte la energía. Definir el términos porcentuales dónde va a destinar los esfuerzos organizacionales de acuerdo a una lista de prioridades.
  • Tener claras las restricciones. 
    • Sin renuncias no hay estrategias


jueves, 29 de marzo de 2012

Usted puede engañar un Plan de Negocios

Una de las grandes equivocaciones de los Fondos de Capital (FC) y de muchos Consultores de Negocios (CN), para apoyar un emprendedor, es solicitar el llamado Plan de Negocios. 

Con base a la experiencia de estos últimos 10 años, un emprendedor en su fase inicial debe, más bien, explorar permanentemente su modelo de negocio. En una industria tan rápida como la del conocimiento con mayor razón. Espero el entorno, llegue pronto, a valorar más bien que el emprendedor tenga lecciones aprendidas en el manejo del grupo de trabajo, en la relación con el cliente y en una mejor comprensión del mercado. Que narren historias "esto fue lo que pensé, esto fue lo que se hice y estos fueron los resultados".

Solicitar un Plan de Negocios en esa fase, es una perdida de tiempo y de recursos. Cualquiera puede engañar un Plan de Negocios.  Lo que no, son las experiencias aprendidas. Otros analistas expertos dicen "no hay Plan de Negocio que resista una relación con un cliente".

Es una fase de ciclos rápidos, ágiles. Sentir el mercado, hablar con el Cliente e ir ajustando el producto. Ciclo iterativo que permite dar brincos evolutivos.

jueves, 28 de julio de 2011

Inspiración e Innovación: Plan Estratégico de Sistemas

Un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) tiene tantos seguidores a favor como en contra. Muchos creen que es un instrumento de navegación importante sobre el cual se plasma un acuerdo organizacional. Otro grupo, nada despreciable, considera que es perder tiempo y dinero en documentos que difícilmente responden a la realidad y optan por lograr acuerdos organizacionales bajo esquemas metodológicos agiles donde se logra visiones compartidas. Igualmente entienden que es un proceso orgánico no lineal, que cambia permanentemente en el tiempo.

Al final el PETI no deja de ser un instrumento, la esencia sigue siendo el contenido.

Un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información bien elaborado, debe responder de forma clara, inteligente a las necesidades actuales y proyectadas del negocio e incluir proyectos de innovación. Recoger creativamente las necesidades sentidas de las diferentes unidades de negocios para precisar un plan acorde al nivel evolutivo de una organización. Es como cerrar un negocio donde las partes quedan con claridad frente a lo que espera como resultado. Es un tema de negociar los recursos finitos, de entender y manejar las restricciones.

Es una oportunidad para el Líder, Director o Jefe de Sistemas (CIO´s-Chief Information Officer) “vender” al interior de la organización y a la Alta Gerencia innovación y reafirmarse como el vehículo correcto para ejecutar la visión plasmada. El socio deseado para llevar a cabo las aventuras de Tecnologías de la Información.

Después de varias sesiones de trabajo escuchando a diferentes Líderes, Directores o Jefes de Sistemas (CIO´s-Chief Information Officer) presentar el PETI, me gusto apreciar en algunos el nivel de conocimiento del negocio; visión del mercado, de las finanzas, de la competencia entre otros. Estos temas no han sido comunes entre los CIO´s. Es un cambio positivo apreciar, así siga siendo una excepción, los niveles de inclusión en las problemáticas del negocio. Marca un nivel evolutivo interesante.

En general estos CIO´s, hacen bastante bien la tarea de interpretar y visionar los retos de la organización para alinear el soporte de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s) en proyectos factibles y de impacto para las organizaciones.

Sin embargo sigue siendo la regla, los CIO´s enfrascados en temas operativos, con poca visión del negocio y sin participación en la Alta Gerencia (al margen de las decisiones de los negocios). Son un freno para el desarrollo organizacional. Un mensaje simple; es tiempo de moverse de ahí. Y curiosamente muchos de los que están en este grupo, la mayoría de las inversiones tienen foco en infraestructura y en hardware. Es bastante entendible esto. Pensar y ver soluciones innovadoras que apoyen la gestión del negocio y sus procesos, permita mejorar y en diferenciar los productos y/o servicios, impactar la organización con nuevos modelos de comercialización, no es una tarea sencilla.

Indistinto de la formulación del PETI, este, debería responder a la Innovación como la gran prioridad. Buscar dar como resultado nueva(s) oportunidad(es) a los negocios que impacten la diferenciación y un potencial cambio radical en la propuesta para el mercado.

El rol del CIO, ha cambiado con el tiempo para enfocarse hoy día en:

• Buscar ofrecer soluciones que apoyen el desarrollo del negocio
• Ser gestor del proceso de innovación del negocio
• Gerencia de Proyectos
• Migrar el área de TIC´s de ser un Centro de Costo a un Centro de Utilidad
• Tercerizar muchos de los servicios como el desarrollo de software, soporte y mantenimiento de la infraestructura, centros de computo, consultoría en conocimientos específicos.

Mientras el cambio se de, veremos a muchos Gerentes tomando decisiones equivocadas en inversiones relacionadas con las TIC´s. Gerentes, influenciados por las cortas visiones de los CIO´s, intereses de los proveedores y/o afectado por el snob tecnológico. Y este ciclo se repetirá una y otra vez. Al final millones de pesos tirados al tarro de la basura, comprándose soluciones erradas y metiendo a las organizaciones en procesos de cambios dolorosos y costosos.

Por fortuna existen Centros de Pensamiento y de Hacedores (Inspiración a Implementación) de la industria del conocimiento para tenerlos como aliados para un manejo claro de los temas relacionados con las TIC´s. Aliado en Tecnologías de la Información flexible, con conocimientos en múltiples disciplinas, que buscan amplificar oportunidades, ver nuevos frentes posibles de negocios, impactar la rentabilidad y plantear soluciones simples (aterrizadas, funcionales y acordes a las realidades financieras del negocio). Un buen ejemplo de estos en Colombia es ParqueSoft (http://www.parquesoft.com/).

jueves, 16 de septiembre de 2010

Planes Estratégicos Tecnologías de la Información (PETI) y la Innovación

Un PETI bien elaborado, debe responder de forma clara, inteligente a las necesidades actuales y proyectadas del negocio.

Después de varias sesiones de trabajo escuchando a diferentes CIO´s presentar el PETI a mi grupo de Inspiración e Innovación, me gusto mucho apreciar el nivel de conocimiento del negocio (visión del mercado, de las finanzas, de la competencia entre otros), temas no muy comunes entre los CIO´s. Es un cambio positivo apreciar los niveles de inclusión en las problemáticas de cómo impactar la rentabilidad de los negocios, que al final es lo que hace posible la sostenibilidad y el crecimiento de estos y contar con un CAPEX (Gastos Capital ó Inversión) en Tecnologías de la Información. Es un nivel evolutivo interesante.

Igualmente hay otro grupo importante de CIO´s enfrascados en temas operativos, con poca visión del negocio y sin participación en la Alta Gerencia (al margen de las decisiones de los negocios). Un mensaje simple; es tiempo de moverse de ahí. Y curiosamente muchos de los que están en este grupo, las inversiones tienen foco en infraestructura, en hardware. Es bastante entendible esto. Ver servicios no es una tarea sencilla y menos aun pensar en el negocio.

En general los CIO´s, del primer grupo, hacen bastante bien la tarea de interpretar y visionar los retos de la organización para alinear el soporte de TIC´s (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en proyectos factibles y de impacto para las organizaciones de acuerdo a las restricciones presupuestales.

Pero el PETI es el PETI y difícilmente responde a la Innovación. Son interpretaciones en la mayoría de los casos, conservadoras, una forma de mantener en gran parte el “status quo” del grupo ejecutivo de una organización. Por eso, muchas veces es importante contar con un Grupo en Innovación (interno y/o externo y mejor aún combinado) que se atreva a pensar libremente y se comprometa a dar como resultado nuevas oportunidad(es) a los negocios.