Mostrando entradas con la etiqueta estrategias negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias negocios. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

Cual Transformación Digital, es Evolución..

Llevo alrededor de cuatro años, siendo parte de una célula de trabajo que orquesta la evolución digital de una organización líder a nivel nacional en su categoría. Hace parte de este grupo de trabajo, el emprendedor-fundador quién esta inmerso en el tema y además apoya todo el ciclo de las decisiones, acelerando de esta manera los procesos. 

Siempre es más sencillo ver hacia atrás y unir los puntos que han hecho parte de los logros que hasta el momento se han obtenido, pero lo cierto es que en cada momento ha prevalecido la incertidumbre. Llegar a resultados, es el fruto de un proceso largo, pensado y sabiendo que es lo más parecido a ir quitando capas de una cebolla infinita. 

La evolución digital es un proceso continuo que consiste en adoptar tecnologías emergentes para mejorar el performance de una organización y adquirir ventajas competitivasEste proceso incluye el desarrollo de capacidades para medir, entender y hacer seguimiento de los datos, así como intentar ser una organización ambidiestra, la que explota el negocio actual y explora nuevas oportunidades.  Acelerar una organización y mejorar su ecosistema, requiere esfuerzos estratégicos y cambios culturales constantes. 

Llegar a  entendimientos y claridades conceptuales es uno de los pasos a darse ; saber que una estrategia digital es un esfuerzo en tiempo y recursos de largo alcance. El que aún crea que la transformación digital se hace de la noche a la mañana que siga viendo películas de cine. Esos milagros no los conozco por mas que se anuncien a diario innovaciones de ideas y proyectos brillantes, que en muchos de los casos, aún les falta recorrer el camino del hacer para que se vuelvan realidades sostenibles en el tiempo. Otro punto de partida fue entender el concepto del relacionamiento y el de las transacciones. He visto cómo muchas organizaciones que han buscado implementar su Sistema de Información Corporativo (ERP), creen que logran resolver todas las realidades y necesidades de su empresa. Vaya error. Los ERPs en mí apreciación fue un cuento bien echado donde muchos pensaron era la panacea y solución a sus necesidades de información. Es cierto que las transacciones, las que suman y restan, hacen parte de las realidades de toda organización. Estos sistemas apoyan al orden de los registros, su integridad y calidad. Es una de las columnas de la ruta digital pero no la única.

La otra gran capa es la del relacionamiento, expresada en todos sus posibles sabores ; B2B, B2C, B2B2C, G2C, P2P. Es la que se encarga de buscar entrelazar y llevar traza por los diferentes canales, los "momentos" que van marcando la cadencia, el entendimiento de una relación y los hallazgos para soportar decisiones estratégicas y personalizadas. El relacionamiento, en la mayoría de los casos, termina expresándose en transacciones. El relacionamiento permite conectar procesos del ciclo del ingreso, servicios y mercadeo. Esta capa, usualmente, es pasada por alto en muchas empresas y no tienen los soportes digitales. En la medida que se ahonde en el conocimiento de cada cliente-aliado-proveedor-distribuidor entre otros, se amplifica la sinergia, capa invisible y poderosa, que busca explosionar la generación de oportunidades, es el conocimiento profundo del ecosistema.





 




miércoles, 3 de febrero de 2021

Herramientas para el entendimiento estratégico de una organización

Conversando con un colega que admiro mucho y con quién he realizado varios proyectos innovadores orientados a la gestión del conocimiento basados en tecnologías de la información, me cuenta que venia pensándome. Yo curioso le pregunto qué me contara, y más si venía de él, y en síntesis fue resumirme un conjunto o bloque de herramientas gerenciales que hemos usado para desarrollar retos estratégicos. Lo maravilloso, fue la forma como las integró. Agradecido con el aporte, lo comparto, esperando sea de utilidad. 

Las herramientas sirven para pensar estratégicamente en la identificación de oportunidades y para resolver retos organizacionales y se resumen en : 

Circulo Dorado ("Golden Circle")

Esta modelo de Simon Sinek, explica cómo grandes lideres han inspirado y motivado a colaboradores y audiencias con mensajes que parten del entendimiento del porqué ("Why") se hace lo que se hace. Ese punto de partida, da claridad y confianza. Muchas empresas lideres es así como piensan, actúan y comunican. Es el verdadero propósito de ser de una organización. Luego el cómo ("How") se hace el producto y-o servicio y finalmente el que ("What") se hace.

Modelo Proposición de Valor 

Es un elemento clave para entender el Modelo de Negocio. Es la forma en que una organización crea valor a unos clientes para obtener una rentabilidad. Uno de sus componentes es el Modelo de la Proposición de Valor. Este consiste en describir el segmento o nicho de mercado al cual se orientan las energías de la organización y lograr tener claridad de los oficios que se buscan resolver (Clayton Christensen, los llamó los "Jobs To Be Done"), los dolores o molestias y los beneficios esperados. En mi apreciación, es una herramienta poderosa que replantea un entendimiento del mercado de una manera diferente, no solamente desde la perspectiva socio demográfica como usualmente se hace. Con ese entendimiento, barrer el Modelo de Negocio, con alto énfasis en los canales físicos y-o digitales.

Moneda de Pago

Este concepto lo aprendimos en una fase de crisis en ParqueSoft, cuando se cree no tener nada que ofrecer al mercado, aliados, bancos, emprendedores entre otros. Ha sido una de las lecciones de vida que valoro profundamente y fue resultado de encuentros con una gran persona y profesional del mundo financiero. Cuál es su moneda de pago ? En un ejercicio de introspección sacar a brillar lo real y auténtico que se tiene y los conocimientos que permiten ser expresados como la moneda de pago.  

Tíquete & Horizonte de Crecimiento 

Estas dos técnicas, poderosas permiten a una organización ubicarse en cuadrantes que permite precisar hacia donde apuntar estratégicamente sus esfuerzos, identificar las restricciones y las renuncias necesarias para esa apuesta.

Cuadrantes

Los dos ejes son ; Propuesta de Valor (PV) y el Mercado.

  • PV Actual y Mercado Actual
    • Reconfiguración 
  • PV Actual y Mercado Nuevo
    • Profundización 
  • PV Nueva y Mercado Actual
    • Expansión
  • PV Nueva y Mercado Nuevo
    • Disrupción / Diversificación 

Horizontes de Crecimiento

  • Dónde se invierte la energía. Definir el términos porcentuales dónde va a destinar los esfuerzos organizacionales de acuerdo a una lista de prioridades.
  • Tener claras las restricciones. 
    • Sin renuncias no hay estrategias


domingo, 10 de enero de 2021

Acelerar III

Las empresas que han crecido y madurado, pueden ser asombrosamente eficientes, confiables y producir los mismos bienes y-o servicios con la calidad requerida. Estas deberían evolucionar hacia sistemas operativos duales y no alguno de los tres métodos expuestos al final del primer artículo.

Acelerar una organización y hacerla más flexible para manejar los retos estratégicos no es tarea fácil. Una de las barreras es el manejo del cambio y tiene que ver con la gente. Existe una tendencia fuerte del ser humano a no soltar lo conocido y navegar en la incertidumbre. Por eso debe crearse una red que tenga una fuerza poderosa suficiente para contrarrestar esa oposición al cambio y que sueñe en grande con la nueva oportunidad. 

La gran pregunta es, pueden sus "mejores prácticas" ser su salvación ? Al final del primer articulo enuncié tres métodos que comúnmente se utilizan. 

El primer método, tiene que ver con ampliar la planeación y la ejecución de las operaciones para incluir componentes estratégicos. La organización hace su planeación estratégica y como parte de su proceso incluye las nuevas iniciativas y  después las ejecuta. Las nuevas iniciativas se llevan al comité gerencial, donde se evalúan, se aprueban o no decisiones de solicitudes de recursos humanos y financieros. Para efectos prácticos, nada cambia, es una extensión de los sistemas convencionales de medición. Con este enfoque no se necesita nada nuevo. Sin embargo, este método ha dejado de ser una fórmula ganadora principalmente porque :

  • las organizaciones están enfocadas en resultados de corto plazo. 
  • la ineficacia de las comunicaciones requieren el apoyo de varias áreas de la organización.
  • la permanente negociación de prioridades en las áreas frena la acción y cuesta dinero. 

Un segundo enfoque es aumentar el sistema básico con nuevas unidades (permanentes o temporales), mas personal y relaciones de dependencia. Se añaden unidades nuevas dedicadas al cambio. Se dotan de especialistas, se añaden fuerzas especiales, grupos de trabajo de múltiples áreas para tratar de manejar la comunicación y coordinación. Esta solución ayuda hasta cierto punto. Tiene un gran inconveniente, su costo. Y muchas veces es frustrante por la incapacidad de la organización para reaccionar ágilmente. 

El tercer enfoque es recurrir a las adquisiciones para aumentar la velocidad. La idea de este método es no invertir tiempo en inventar la nueva generación del producto y-o servicio, no perder tiempo en desarrollar la fidelidad de los clientes y no perder tiempo en innovar sino salir a comprar. Este método puede ser efectivo en circunstancias muy específicas y es necesario contar con la caja. Si las condiciones son las precisas, una organización puede utilizar las adquisiciones para acelerar y acrecentar su éxito, al menos durante un tiempo. Sin embargo este método dicen estudios académicos, revelan resultados decepcionantes y en gran parte porque las culturas difícilmente logran integrarse.

La pregunta simple pero de total importancia, revisando estos tres métodos existentes, es ¿ debe usted desarrollar un sistema dual totalmente funcional ahora mismo ? 

    

 

 

sábado, 9 de enero de 2021

Acelerar (II)..

Continuando con el resumen del libro Acelerar, el sistema operativo dual, es una forma de operar. Su estructura tiene dos grandes componentes ; uno Jerárquico y una Red. 

La Red se parece a un sistema solar en constante evolución y es una reproducción de un emprendimiento. Es una estructura dinámica, donde se fusiona y se separa, según sea necesario de la estructura jerárquica. Vive en una metamorfosis permanente, permite creatividad e innovación, fluye con mayor libertad y velocidad y esta conformada por un grupo de colaboradores de la organización y de todos los rangos. La Red tiene conexiones claras con la Jerárquica y se coordina de distintas formas, a partir de las personas que están en ambas. Debe existir alineación y es un sistema diseñado para competir y triunfar.

La Red esta orientada a retos estratégicos, se trabaja por un propósito interesante e importante y es un privilegio participar y ser parte de ella. Al final las dos estructuras hacen una alianza inseparable, funcionan como una sola con su flujo permanente de actividad e información. Ambas partes del sistema dual son esenciales para triunfar ; una asegura la estabilidad y la eficiencia para lograr resultados y confiabilidad  y la otra busca aprovechar con liderazgo las oportunidades nuevas. El objetivo es lograr organizaciones bien dirigidas y adaptativas, innovadoras y vigorosas.

Los dos sistemas coexisten es una operación dual, totalmente orgánica y usualmente su conector es el CEO quien armoniza y alinea los frentes. Lo que va sucediendo cuando una organización prospera, es que sus necesidades operativas aumentan y esto lleva a que la Jerárquica crezca y crezca. Como resultado, en algún momento del éxito, se adquiere tal dimensión que la red tiende a reducirse o desaparecerse (ver el gráfico adjunto).   







miércoles, 28 de octubre de 2020

Las oportunidades de negocios cuando se ponen de otro color...

Después de una reunión de trabajo, me pregunta uno de mis colegas de trabajo ; qué tan importante es el Flujo de Caja. Sigo creyendo, es el instrumento más importante para todo líder de una organización. Hay empresas que venden muy bien y se quiebran por no tener el Flujo de Caja acorde con su nivel de gastos. La caja es la que permite operar con tranquilidad ; pagar gastos, nómina, impuestos entre otros. Es extraño entender como un negocio que vende bien se quiebre. Pues sí, eso pasa. 

El otro gran tema es cómo estratégicamente se va ampliando el pareto de los clientes. Tener una alta dependencia de los ingresos en pocos clientes, amplifica el riesgo. Una de las historias de negocios que recientemente tuve la oportunidad de rehacer con el gestor, fue una de esas donde en la ruta evolutiva del negocio, se empezó de depender en una alta proporción de una gran cuenta. Todo va bien, en la medida que ese gran cliente que te coloca ordenes grandes pague bajo las condiciones establecidas. El día en que esas condiciones no se cumplan, ponen en riesgo la vida del negocio. Este fue un caso de esos, donde la cartera era grande frente a la capacidad de respuesta que se tenía. El gran cliente no pago y se termino llevando al negocio por ahí derecho, impactando también el oficio de los cientos de colaboradores que hacían parte de la organización.

Es una de esas lecciones para los emprendedores cuando llegan a cerrar una gran oportunidad, estimar bien el nivel de compromiso financiero frente a sus capacidades de responder por el pedido ; frente a sus aliados proveedores que proveen los insumos (productos y-o servicios), colaboradores (nóminas), estado (impuestos) entre otros. Es gratificante traer un negocio importante, y si es posible mantener el nivel de compromiso hasta donde bien se pueda cumplir sería lo ideal. Ir creciendo con el cliente. Es cierto, en papeles todo es simple, en la realidad la mayoría de las veces pasa exactamente lo contrario : o es todo o es nada. O se arriesga y se hace todo para cumplir y que el cliente cumpla igualmente, o dejar pasar esa "gran" oportunidad. Algunos han pasado a la otra orilla y es una fortuna. Muchos se quedaron en el camino. Crecer exige renuncias. 







lunes, 29 de julio de 2019

Hablar de temas de la Industria del Software...

Una entrevista que me hicieron hace 10 años exactos. Comparto las partes que considero van en la línea del blog, por un lado me alegra reafirmar gran parte de los pensados del momento. Hoy, es claro que las tendencias tecnológicas van a ritmo acelerado. 

¿Se visibiliza un crecimiento, un estancamiento o un decrecimiento del sector de la Industria del Software con relación a los años anteriores? ¿Qué factores habrían determinado esa determinada dinámica?
La Industria del Software es transversal a todas las verticales del mercado, de modo que en la medida que el ser humano explore, sea creativo e innove nuevas formas de desarrollar los mercados y las mismas fuerzas de la competencia, hacen del software uno de los componentes claves. Cada vez que se publican cifras  del tamaño de la oportunidad en la industria del software estas crecen año tras año en billones de dólares. El software y la innovación van de la mano.

¿Cuáles han sido los logros más importantes para la región en este aspecto?
Que iniciativas como ParqueSoft sigan evolucionando y macando liderazgo a nivel nacional y latinoamericano. Hoy día la red cubre 14 ciudades y ha consolidado más de 1200 puestos de trabajo, validando de esta forma que el país reclama modelos de emprendimientos donde nuestro país sea un jugador importante en el concierto global.

Con respecto a los desarrollos en la Industria del Software, en el Valle del Cauca, ¿se evidencia una tendencia hacia el desarrollo de alguna línea determinada  de software?  ¿Es una dificultad o una ventaja que así sea?
La industria del software se piensa para los mercados globales. Esa es una espectacular oportunidad. Saber que desde nuestra región podemos desarrollar productos para ser usados en cualquier parte del mundo. Es claro que la región nuestra ofrece conocimientos importantes, sobre todo en la agroindustria, la manufactura y los servicios.  Estos han sido cubiertos con soluciones de software creativamente, pero es cierto también que siempre hay espacios para innovar nuevas propuestas. La industria del conocimiento es totalmente dinámica y eso es lo apasionante.

¿Qué balance puede hacerse sobre los vínculos construidos entre:

Los adelantos locales en software y las demandas sociales de la región?
  • Positivo, pero debemos seguir motivando el emprendimiento alrededor de la industria del software. Estamos lejos aún de otros países que vienen galopando a ritmo acelerado.

El desarrollo de software desde la academia y la demanda comercial?
  • La academia debe seguir estrechando los lazos con el mundo llamado real. Desde nuestra perspectiva estamos haciendo esfuerzos para trabajar la preparatoria para la industria del conocimiento y esta nueva fuerza de talento llegue lista a ser productiva desde el día uno.

Entre las mismas industrias que hacen desarrollo de software?
  • Conectar, conectar y conectar. Este es el tema a trabajarse a diario. Quien construya vínculos reales tendrá más opciones en el mercado. Es el capital social el que debe ser amplificado.

Programas de Comercialización 

Debemos mejorar en producir e integrar cadenas comerciales por cada país donde estratégicamente se quiera competir. En economías orientadas al mercado el tema comercial es crucial y definitivo para hacer realidad un cluster de la industria del conocimiento. Igualmente se hace necesario y que marca una gran diferencia entre un país y otro es la capacidad de hacer sinergia entre estado, sector privado y la industria del software. Países a la vanguardia tienen esta relación más estrecha y va facilitando las oportunidades. Es inaudito que el sector público compre soluciones extranjeras cuando en el país existen opciones reales.

Presupuesto – Patrocinios – Alianzas

Como lo resalté en el tema de comercialización la sinergia entre estado, sector privado y la industria del software y el fortalecimiento de esas alianzas facilitan el verdadero desarrollo de la industria. Si bien es cierto muchos gobernantes han ido entendiendo el tema, aún existe una distancia grande para los imaginarios giren alrededor de lo digital. Es una desventaja que estamos trabajándola para volverla una oportunidad. Sobre patrocinios falta mucho. No existen línea blandas y ajustadas de fomento para la industria del conocimiento. Es difícil y muchas veces maratónico hacer empresa en este país.

De ser o no ser así, ¿cómo se visibilizaría dicho panorama futuro? ¿Cómo podrían trabajarse sus respectivas falencias y oportunidades?

El panorama es espectacular. Cada día se nos presentan nuevas oportunidades producto del mismo dinamismo que vamos tejiendo día a día. Oportunidades en sectores como el medio ambiente, proyectos de impacto social, manejo de desplazados, manejo de reinsertados, soluciones creativas para el mundo móvil orientado a servicios y el edutainment (educación y entretenimiento) entre otros. Hay que perseverar y tener los pies bien puestos en tierra y las mentes dejándolas volar para innovar.

Como la operación de una organización, atrapa la creatividad...

Muchas organizaciones, principalmente Pymes, el talento humano (incluida la línea directiva) es atrapado por la cotidianidad de la operación. Trabajan fuertemente por lograr estabilizarla, mejorarla y generar la caja necesaria que permita hacerla sostenible. Son oficios importantes y sin ellos la historia sería otra. A corto plazo se cumple, pero el mediano y largo plazo se va quedando con pocos espacios para la creatividad e ideas del futuro para innovar productos y/o servicios que busquen impactar el crecimiento de la organización. Los lideres de áreas son responsables en ser estratégicos, en  apoyar al Gerente General (CEO) en la aventura que les permita diferenciarse y lograr ser mas relevantes frente a sus clientes y consumidores. Poco a poco, las organizaciones se van volviendo menos inteligentes, amplificándose el riesgo. 

Hay que crear el espacio, en la agenda del CEO para reunir el equipo directivo y pensar en temas estratégicos y en su ejecución ; hacer este oficio, un trabajo de todos y en un proceso continuo.  Es un desafío a la innovación, pensar y plantear ideas transformadoras. Como resultado, hay que mover la mente de la zona de confort antes de que sea tarde. 





miércoles, 14 de febrero de 2018

Innovar es un tema de suerte ?

Después de conocer casos y casos de como grandes organizaciones fracasan una y otra vez en sus intentos de innovar, aparece una gran pregunta a hacerse, "que oficio o tarea un consumidor paga o alquila para que un producto y/o servicio le ayude a resolver ?". Si una organización no busca entender ese porqué, los llamados "datos" acerca de mi perfil y de otras personas similares a uno tiende a ser de poca utilidad en el momento de crear nuevas innovaciones. Es seductor encontrar patrones, tendencias en los conjuntos de datos y basar decisiones en estos hallazgos. Pero estas correlaciones no revela uno de los factores claves en el momento de innovar, la causalidad detrás del porqué una persona puede llegar a comprar una solución en particular.

Cuando una persona tiene un oficio por resolver y en el mercado no hay una buena solución, una económica y rudimentaria es mejor que nada. Como dice un gran dicho sabio, "peor es nada". Esto nos da a entender que innovar no se trata de pensar en tener el producto con todos los bombos y platillos. El fondo es entender el porqué un producto y/o servicio resuelve tareas a unos potenciales consumidores. 

Una experiencia que tuve hace poco, fue con una empresa de software que desarrolla productos relacionados con gestión de clientes. Su producto es bien concebido y ejecutado. El cliente que lo adquirió, trabaja bajo un esquema de Negocio a Negocio (B2B), y su propósito era montar un centro virtual de capacitación relacionado con el portafolio de productos a la red de distribuidores. Con el tiempo la apropiación por parte de la red de la solución, ha sido casi nula. La pregunta es porqué ? Que debe de entender la casa de software para que su producto sea acogido ? Cerrar la transacción suena positivo, pero la realidad es otra. La casa de software debe de hacer un esfuerzo en entender los oficios que necesita resolver a la organización con su red de distribuidores para precisar la solución adecuada. En la medida que estas preguntas no se resuelvan, toda inversión en innovación sobre el producto, pueden llegar a ser infructuosa.

Uno de las hallazgos, es ir un poco mas allá en el entendimiento de la causalidad de las decisiones de un cliente, del porqué "jalona" un producto y/o servicio en su vida. Qué es lo que necesita resolver en un determinado momento. Una vez una organización vaya logrando entender esos oficios a resolver tiende a fundamentar una estrategia que se distancia de la suerte en su resultado.







lunes, 16 de octubre de 2017

Innovar No Disruptivamente

Me he leído un articulo donde entrevistan a los creadores de la Estrategia de Océanos Azules en Fortune, sobre como encontrar el éxito innovando sin ser disruptivo.

La teoría sobre el crecimiento de la economía dada por Joseph Schumpeter y luego por Clayton Christensen, se da en la medida que se logre implementar una innovación disruptiva. Es la aparición de productos y/o servicios que logran desplazar a otras soluciones en el mercado. Es la forma de crear crecimiento. Pero pensar solamente en buscar ser disruptivo deja una gran cantidad de oportunidades sobre la mesa. Una, es resolver un problema nuevo y capturar una nueva oportunidad y esto conlleva a una creación no disruptiva.

Un par de ejemplos, "Coaching para la Vida", una industria estimada en mas de $2 billones de dólares. Considerada la profesión de mayor crecimiento en los Estados Unidos. Otro gran ejemplo es el viagra. Muchos hombre tienen estos retos por resolver y el viagra logra hacerlo creando una oportunidad multi millonaria que antes no estaba.

Otra forma de encontrar océanos azules es re definiendo y solucionando un problema existente de la industria. Como lo hizo Kimberly-Clark con el papel higiénico en el Brasil creando la marca Compacto que revoluciono la industria.

Un último consejo no se gana si solo tratas de imitar. No es la forma de crear océanos azules.

El articulo completo lo pueden encontrar en : 

miércoles, 7 de junio de 2017

Encontrar salidas a situaciones complicadas en lo sencillo y simple..

Participe en una reunión de trabajo con un grupo de emprendedores jóvenes que están en la fase de llevar al mercado un servicio orientado a mejorar la experiencia del usuario con restaurantes. El modelo planteado, llegar al consumidor final con una aplicación móvil que busca facilitar la experiencia de este, y al negocio soportarlo con soluciones de software sencillas y prácticas que ayudan a la gestión. 

Como muchos proyectos, saltar de la idea a la llamada realidad, consume energía, tiempo y recursos financieros. Cuando los ciclos se alargan y los resultados no se ven, los ánimos restantes son querer tirar la toalla y saltar a buscar una nueva aventura. Una de las lecciones aprendidas con el tiempo ; emprender es un decisión de vida, el camino tiene subidas y bajadas y así como trae satisfacciones también frustraciones y desilusiones. Llevar una idea al mercado y lograr tener resultados que motiven seguir trabajando, puede tomar un par de años o más. Son pocos los casos donde el tiempo ha sido más corto. Hay que aprender a manejar la incertidumbre como un rasgo permanente de todo emprendimiento. A diario toca tomar decisiones que ajustan la ruta de acción de la iniciativa. Pensar en estrategias pareciera pertenecer a una industria diferente a la del conocimiento. La estrategia es un acumulador de una serie de tácticas. La acción es el tema, moverse y no quedarse en el análisis. Hacer que pasen las cosas. 

Se analizó el uso real de la herramienta para la gestión en los negocios que lo implementaron y los resultados positivos. La actividad planteada, fue evaluar si la base instalada pagaría un valor por el uso de la tecnología entregada y lo más importante cuanto les suena sensato. Con esos hallazgos, se abre una opción para monetizar sobre algo que no se tenía previsto.




miércoles, 21 de diciembre de 2016

Cuadrante para orientar su foco..

Hace un año exactamente, me encontraba pensando en muchas de las cosas que había realizado, los aciertos y desaciertos. Igualmente lo que soñaba hacer y el camino a recorrer para desarrollar nuevas aventuras.

Esto me llevo a ubicar todo en un cuadrante sencillo ; por un lado precisar si la idea o proyecto me llenaba el corazón o no. Me mueve o no me mueve, así de simple. La otra dimensión es si le veo potencial de generar dinero o no. Lo mas claro, era evitar el cuadrante del No y No. No tiene sentido. No hay tiempo que perder. Hay muchas causas que le mueven a uno el corazón pero no dan dinero. Por ahora, en mi caso personal, tendrán que esperar. No puedo en estos momentos y esto lo debe uno reconocer. Los que pueden generar dinero y no mueven el corazón, necesarios y tomarlos con mesura para no destinar gran parte de la energía en esas oportunidades.

Apostarle al Si y Si !! y actuar. Hacer, hacer y hacer.



miércoles, 7 de diciembre de 2016

Como precisar precios de venta por el producto y/o servicio...

Sigue siendo todo un tema de discusión, el de como fijar el precio de venta por un producto y/o servicio profesional. Es cierto que existen muchos estudios alrededor del tema, pero pareciera siempre queda faltando algo. 

El precio que un cliente estaría dispuesto a pagar es uno de los hallazgos a hacerse antes de volcarse a desarrollar un producto y/o servicio profesional. Es usual, con muchos emprendedores de la industria del software, donde primero desarrollan el producto y luego tratan de precisar el precio. El nivel de sorpresas ha sido grande, en muchos casos, terminan en iniciativas fallidas. 

El "pricing", para otros ha sido el resultado de rebotes inesperados, de tropezarse con información obtenida por sorpresas de la vida y/o de parte del cliente que muchas veces expresa lo que estaría dispuesto a pagar y/o conocer información de la competencia. Estos valores, ayudan a determinar el valor a un producto y/o servicio. Para sorpresa, muchas veces resulta bien diferente de lo que se pensó inicialmente. Estas sorpresas pueden ir en cualquiera de los dos sentidos ; o de para arriba o de para abajo. 

Una propuesta sana es trabajar al contrario, hacer la pregunta sobre el precio primero con ojala varios clientes potenciales y luego ver si es factible desarrollar el producto.

Acabo de pasar una prueba con una nueva iniciativa que estoy desarrollando, donde en las diferentes sesiones con clientes potenciales se hizo la pregunta sobre que precio ellos consideraban aceptable pagar por la innovación. Que les suena costoso ? Y que precio les parece prohibido ? La primera respuesta da una idea del precio donde el cliente se sentiría cómodo. Si uno esta pensando en crecer, este puede ser el precio de lanzamiento del producto y/o servicio. El que suena costoso potencialmente lo podrían pagar pero con cierto nivel de disgusto y debe existir una propuesta valor suficiente para lograr satisfacción.

Al final del ejercicio nos ha dado las bases para precisar realidades y no especular con lo que uno muchas veces piensa es lo correcto.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Replantear el Modelo de Horas-Hombre de trabajo ...

Larga discusión con varios emprendedores, relacionados con la industria del software, acerca de basar la oferta comercial, en el modelo de horas hombre, para vender servicios de consultoría, diseño, pruebas de software, desarrollo de software a la medida, soporte entre otros servicios profesionales.

Para mi sigue siendo una de las grandes trampas, el de insistir en ese modelo que lo considero obsoleto. No hay algo menos claro y a la larga nefasto tanto para un cliente comparar ofertas profesionales y decidir por el valor de la hora hombre. La hora hombre, no refleja productividad, ingenio, creatividad y valor agregado de la solución, entre otras variables de peso para lograr diferenciar una oferta de otra. Actualmente pocas empresas, espero muchas mas en el corto plazo, centren su oferta en el valor real hacia el negocio, en identificar y lograr el resultado a obtener. Parece ser un viraje sencillo y la verdad no lo es. Una actividad clave de estos negocios, es "pensar en el valor de la oportunidad". Actividad que demanda creatividad, investigación, intuición, y capacidad de asociar ideas entre otras. Es pensar en el negocio del cliente, es ponerse en los zapatos de el ; precisar beneficios a entregar, dolores a resolver, identificar tareas a hacerse ("Jobs to Be Done") y sobre todo en traer ideas innovadoras. 

Muchas empresas de la industria siguen estando lejos de ese entendimiento e insisten en el modelo del valor hora hombre. Y algunas han logrado tener un éxito aparente, reafirmando la viabilidad de ese modelo. Sigo en mi posición que a mediano y largo plazo es riesgoso. Ojala me equivoque por el bienestar de estas empresas.

Con empresas aliadas con las que he tenido la oportunidad de apoyar el desarrollo del negocio, he sido testigo de este cambio de modelo en la oferta comercial y del impacto en el mercado. Han logrado identificarse como un jugador que ofrece innovación y cambios para mover positivamente el último renglón del P&G.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Como valoro un desarrollo de un producto de software ?

Me hicieron la consulta de que valor poner a un producto de software desarrollado a una multinacional, cuando una regional de otro país desea adquirirlo también. Esta es una de esas oportunidades que emergen cuando se trabaja para una empresa de esta naturaleza. 

El país que dio el primer paso pago todo el costo de la innovación y estabilización del producto. Logrado el resultado, se ha vuelto atractivo para otras regionales que quieren hacerse al producto. Cuanto se debe cobrar ? La respuesta no es sencilla. La mas simple es precisar el presupuesto que tienen destinado y con base a esa información actuar si es atractivo o no y tratar de sacar el mejor provecho. Si ese dato no es conocido y difícil de lograr,  que recomendación hacer ? 

El tamaño del mercado, me refiero a otras regionales no pasa de cinco más en este caso. De modo que la oportunidad es bien limitada en su crecimiento. 

Hay dos rubros a cobrar ; la licencia de uso del producto y el soporte, mantenimiento y actualización (SAM) de este. Es bien recordar que cualquier ingreso que entre por el producto es mas que bienvenido y más sabiendo que el trabajo ya fue pagado por el país que dio el primer paso. El 100% de cero es CERO como recuerda un gran colega. Mi respuesta fue cobrar por la licencia del producto entre un 50% al 70% del total de la inversión pagada por la regional que hizo la innovación y adicionalmente el SAM. Si no se puede incluir el SAM en la negociación, cobrar al menos el 100% en la licencia más un adicional por la oportunidad de entrar al mercado ("time to market") que varia de mercado a mercado de acuerdo a su tamaño. Llegue a ese % del valor de la licencia, por el tamaño potencial del mercado y tratar de hacer rentar la inversión por 2x para arriba. Que opina usted ? 






miércoles, 9 de marzo de 2016

Las Organizaciones Exponenciales (ExO)

Releyendo el libro "Zero to One" de Peter Thiel con Blake Masters, una de las grandes lecciones aprendidas, de muchas empresas, ha sido como escalar digitalmente. Lo que falta ahora, es aprender a convertir la organización en una llamada exponencial (ExO). El llamado progreso puede tomar dos posibles formas : el Horizontal (tomar productos que funcionan en algún lugar y hacer que trabajen en otros - la estrategia de copiar obedece a este patrón) y el Vertical que significa hacer cosas nuevas. Cada vez que se crea algo nuevo, una idea llevada al mercado, es como ir de 0 a 1 (crecimiento vertical). Ese acto de creación es singular y el resultado es algo fresco y extraño. Es una necesidad, que, las empresas inviertan en crear nuevas cosas. Es cierto, es una tarea difícil, pero sigue siendo una alternativa importante para mantener los niveles de rentabilidad en el futuro. Otra ruta es la de optimizar lo que se tiene actualmente, aplicando las llamadas "mejores prácticas" que al final son un callejón sin salida ; los mejores caminos son aquellos no transitados y no explorados.
Emergen inquietudes alrededor de este tipo de organizaciones, las exponenciales ; serán que salen a flote ? Serán de verdad ? Perdurarán en el tiempo ?.

Después de revisar el incremento en valoración de un número importante de empresas en 3 años (desde el 2011 al 2014), los múltiplos logrados difícilmente se ven un plan estratégico a cinco años de organizaciones llamadas tradicionales.

Algunos ejemplos :

EMPRESA        AÑOS          INCREMENTO 
                        FUNDADA     VALORACIÓN 
                                                               
Google              17                         2.5X
Uber                   7                          8.5X
Airbnb                6                           5X
Waze                  6                          50X
Quirky                5                         40X                          
GitHub               6                          14X

Otro ejemplo de un resultado tangible es General Motors que en 1979 empleaba 840,000 personas y generaba $11 BB en ingresos (2012). Google en 2012 empleaba 38,000 (menos del 5% que GM) y generaba $14 BB. 

Estos y muchos mas casos nos están diciendo que las organizaciones exponenciales (ExO) están para quedarse.  Como puede esto afectar a empresas establecidas y exitosas ?  Cuantas desaparecerán ? Y como estos cambios en la economía nos cambiaran la forma de vivir y trabajar ? 

Estas nuevas realidades nos invitan a la filosofía de la acción.

Un estudio de la Fundación Kauffman, encontró que en los últimos 40 años las grandes compañias, han creado ningún pocos puestos de trabajo. En cambio el 100% de los nuevos puestos han venido vía startups y emprendedores.

Estas nuevas organizaciones, las exponenciales, toman algo escaso y lo vuelven abundante. Por eso muchos de los programas académicos de negocios deben ser actualizados, y no solamente enseñar como optimizar. 

Una cosa nos queda clara, las ExO son el futuro de toda organización con un componente de información fuerte. Usted puede entrar a este nuevo mundo ahora o después, al final usted tendrá que entrar.





   

martes, 1 de marzo de 2016

El Poder de las Ideas

El Poder de las Ideas ; son estas las que determinan el éxito o el fracaso. El Poder de una Idea, puede cambiar una vida, una organización, una sociedad y potencialmente la humanidad.

La velocidad y la inercia de la cotidianidad, dificulta muchas veces a líderes de negocios, gerentes, miembros de juntas directivas y a ejecutivos en general, proponer ideas frescas y nuevas que den valor a las organizaciones.

Después de varios años en la actividad profesional, actuando como Consejero de Confianza para las Organizaciones, ideando Rutas Digitales Personalizadas y entendiendo los cambios del entorno frente a inquietudes e incertidumbres de líderes de negocios en relación a como capitalizar el mundo digital, evoluciona una propuesta :  "CriteriumWorks". 

CriteriumWorks busca, de una manera sencilla, democratizar y escalar el servicio de la consejería y mentoría enfocado al diseño y desarrollo de negocios digitales apalancado por una red de expertos ; emprendedores seriales con más de 10 años de recorrido de la industria del conocimiento muchos en fase de consolidación y aceleración de sus empresas de productos y/o servicios profesionales relacionados con tecnologías de la información y otro grupo importante de profesionales - mentores destacados en el oficio. Todos, hacen parte de uno de los equipos de trabajo mas selectos y eclécticos de la región, que aporta su valioso conocimiento desde la perspectiva del hacer.

Con el trabajo persistente y continuo del grupo de emprendedores de varias disciplinas, se ha logrado una verdadera sinergía, conexión tanto emocional, como de saberes y de negocios digitales, elementos que lo hacen único. Este enroque, ha permitido un entendimiento amplio y diverso de la oportunidad a resolver, como se ha hecho a lo largo de estos 25 años, desarrollando sesiones de inspiración e innovación de oportunidades (IIO) con varios sectores de la economía con resultados maravillosos.

El grupo humano, es el recurso que marca la diferencia. Es apasionado, le gusta lo que hace, disfruta compartir abiertamente las ideas sin limites y es inquieto buscando siempre nuevas formas de hacer las cosas. Al final, su garantía, es la total satisfacción del resultado entregado.


   

lunes, 4 de enero de 2016

Servicio al Cliente como no debe ser

He vivido la experiencia como cliente en este último bimestre del 2015 con tres empresas de buen tamaño a nivel nacional, catalogadas como exitosas. Estas, han realizado inversiones importantes en Tecnologías de la Información orientadas al cliente y al soporte de sus operaciones ; Redes Sociales, Centro de Soporte al Cliente, Portal, CRM, entre otros. 

Una experiencia catalogada buena, humana y agradable es, esperar que la empresa mínimo sepa quien es el cliente y lo recuerde para hacer efectiva la relación. Un cliente espera que la organización de opciones de solución a la necesidad presentada y desearía ser sorprendido con contenidos relevantes y pertinentes. En resumen, una organización debería entender el valor del cliente, facilitar hacer negocios, apreciar y hacer sentirlo especial. Suena lógico y simple. 

Pero en la realidad, muchas veces es todo lo contrario. Es como si se profesionalizaran y se volvieran expertas en hacer exactamente lo contrario, en prestar un mal servicio. Las experiencias vividas con estas tres empresas, reflejan exactamente eso y no provoca volver a saber de ellas. Ha sido una serie de experiencias que se parecen mas a una pesadilla sin fin que a una experiencia agradable. 

Estas empresas tienen presencia en internet, sin embargo no ofrecen un agente en línea que atienda requerimientos y necesidades que pueda tener un cliente. Entiendo el esfuerzo que demanda esa posibilidad, por eso muchas organizaciones han decidido montar o contratar un Centro de Contacto o de Soporte. Antes de que un agente conteste (hay que hacer varios intentos de llamada usualmente), se hace todo el proceso de identificación automático. Hasta ahí todo es bien. En adelante curiosamente, el cliente siempre es un desconocido. No hay traza de los eventos anteriores. Toca repetir la historia desde el inicio. Y uno se pregunta que es lo que hace una empresa de estas para ser tan torpe y distante con quien paga por los servicios y/o productos. Mi recomendación, no sigan mal gastando el dinero en soluciones que no arreglan nada sino que empeoran las cosas. 

Otra de las empresas fue una casa de software a la cuál le solicite una cotización de productos y a la fecha no se expresan ni se dignan en contestar algo. Como pretenden prosperar me pregunto ?. 

El nuevo paradigma de las relaciones con el cliente se enmarcan en entregar experiencias bajo el modelo Me2B (Me to Business). Los pilares fundamentales están basados en :

  • Implementar una cultura orientada al Servicio al Cliente. Ponerse en la posición del Cliente.
  • Simplificar los procesos orientados al Cliente, buscar lograr una experiencia agradable. 
  • Integrar los canales de atención, para lograr total sincronización entre estos y hacer la experiencia fluida e inteligente al Cliente. 
Sobre esas bases, lograr afianzar las relaciones y entregar una experiencia optima que demandan los clientes actuales :

  • Identificar al Cliente y saber quien es en todo momento
  • Dar opción u opciones de solución(es) personalizada(s)
  • Valorar y sorprender al Cliente
  • Facilitar y simplificar hacer negocios con la organización



 

Servicio al Cliente como no debe ser

He vivido la experiencia como cliente en este último bimestre del 2015 con tres empresas de buen tamaño a nivel nacional, catalogadas como exitosas. Estas, han realizado inversiones importantes en Tecnologías de la Información orientadas al cliente y al soporte de sus operaciones ; Redes Sociales, Centro de Soporte al Cliente, Portal, CRM, entre otros. 

Una experiencia catalogada buena, humana y agradable es, esperar que la empresa mínimo sepa quien es el cliente y lo recuerde para hacer efectiva la relación. Un cliente espera que la organización de opciones de solución a la necesidad presentada y desearía ser sorprendido con contenidos relevantes y pertinentes. En resumen, una organización debería entender el valor del cliente, facilitar hacer negocios, apreciar y hacer sentirlo especial. Suena lógico y simple. 

Pero en la realidad, muchas veces es todo lo contrario. Es como si se profesionalizaran y se volvieran expertas en hacer exactamente lo contrario, en prestar un mal servicio. Las experiencias vividas con estas tres empresas, reflejan exactamente eso y no provoca volver a saber de ellas. Ha sido una serie de experiencias que se parecen mas a una pesadilla sin fin que a una experiencia agradable. 

Estas empresas tienen presencia en internet, sin embargo no ofrecen un agente en línea que atienda requerimientos y necesidades que pueda tener un cliente. Entiendo el esfuerzo que demanda esa posibilidad, por eso muchas organizaciones han decidido montar o contratar un Centro de Contacto o de Soporte. Antes de que un agente conteste (hay que hacer varios intentos de llamada usualmente), se hace todo el proceso de identificación automático. Hasta ahí todo es bien. En adelante curiosamente, el cliente siempre es un desconocido. No hay traza de los eventos anteriores. Toca repetir la historia desde el inicio. Y uno se pregunta que es lo que hace una empresa de estas para ser tan torpe y distante con quien paga por los servicios y/o productos. Mi recomendación, no sigan mal gastando el dinero en soluciones que no arreglan nada sino que empeoran las cosas. 

Otra de las empresas fue una casa de software a la cuál le solicite una cotización de productos y a la fecha no se expresan ni se dignan en contestar algo. Como pretenden prosperar me pregunto ?. 

El nuevo paradigma de las relaciones con el cliente se enmarcan en entregar experiencias bajo el modelo Me2B (Me to Business). Los pilares fundamentales están basados en :

  • Implementar una cultura orientada al Servicio al Cliente. Ponerse en la posición del Cliente.
  • Simplificar los procesos orientados al Cliente, buscar lograr una experiencia agradable. 
  • Integrar los canales de atención, para lograr total sincronización entre estos y hacer la experiencia fluida e inteligente al Cliente. 
Sobre esas bases, lograr afianzar las relaciones y entregar una experiencia optima que demandan los clientes actuales :

  • Identificar al Cliente y saber quien es en todo momento
  • Dar opción u opciones de solución(es) personalizada(s)
  • Valorar y sorprender al Cliente
  • Facilitar y simplificar hacer negocios con la organización



 

martes, 19 de mayo de 2015

El tema de hacer el 110% y no el 100% de lo contratado

Otra de las lecciones aprendidas, típica de múltiples proyectos, enredados en la implementación es no tener claro lo contratado (lo plasmado en el contrato u orden de trabajo), lo requerido (temas no cubiertos legalmente pero requeridos para el negocio) y lo deseado. Son tres formas de entender y ver un proyecto. Las líneas de separación muchas veces son difusas y requieren conocimiento y entendimiento de la oportunidad a resolver. Al inicio, buscar lograr definir la Guía de Trabajo (SOW - Statement Of Work) con el grupo operativo y estratégico es importante, para tener una visión similar y unificada. Es el punto de partida realizado en consenso.    

Lo mínimo es cumplir al 100% lo contratado. Requerimientos adicionales y deseados deben deben ser manejados con Ordenes de Cambio al Proyecto. Una Orden de Cambio, puede tener impacto en el costo y en la duración del proyecto y es un esquema que hace parte de la oferta de trabajo.

Muchos proyectos hacen esfuerzos increíbles buscando satisfacer requerimientos adicionales o deseables del cliente y no entregan el 100% lo contratado. Esta situación usualmente termina en problemas. Medir los esfuerzos antes de tomar decisiones que pueden impactar la rentabilidad del proyecto.



lunes, 6 de abril de 2015

Founders At Work

Ultima mente me he puesto a leer y a unir puntos de la historia de ciertas empresas que personal mente considero han sido claves en la industria del software. Una de estas, fue Lotus Development con su producto Lotus 1-2-3, fundada por Mitchell Kapor y Jonathan Sachs en 1982. El producto se convirtió en la mejor aplicación del momento ("killer app") para los computadores personales, en el estandar de la industria, sobre pasando a VisiCalc de la empresa Software Arts (Dan Bricklin & Bob Frankston) y Mutiplan (Microsoft).

La visión original de los fundadores, era diseñar y desarrollar un buen producto de software, integrado y fácil de usar y lograr que las personas fueran mas productivas en su trabajo. 

La llegada del IBM PC (1981), abrió una ventana de oportunidades para mejores aplicaciones orientadas a los negocios y una de esas fue Lotus 1-2-3 que integraba la hoja electrónica, gráficos y algunas capacidades de bases de datos. La empresa se convirtió en pública en 1983 y en 1995 fue comparada por IBM por US$3.5 billones. 

El IBM PC emerge cuando ya en el mercado estaban Apple, Commodore y Tandy. Manejaba una memoria de 640K y un microprocesador de 16 bits que era como diez (10) veces más poderoso que el Apple II del momento. Para los que programamos en esos ambientes eso era como bailar en una sola baldosa de 20"x20", exigía mucho arte para lograr buen desempeño con tan limitados recursos. 

En el desarrollo del producto cometieron varios errores y uno de ellos fue quedarse practicamente ilíquidos. Por fortuna para ellos, recibieron inversión de un VC (Venture Capital). Sin este capital seguramente la historia hubiera sido diferente. Pero muchos de las equivocaciones llegaron después de lanzar el producto no antes. No tener experiencia en desarrollo organizacional y conformar equipos de gerencia. Una cosa es una empresa de tamaño pequeño (menos de 25 personas) donde se puede tener total visibilidad de todos los movimientos y otra cuando se escala a cientos o miles. Otras lecciones aprendidas fue no tener una estrategia disciplinada del desarrollo del producto y no contar con una junta de mentores que ayudaran a construir la organización. Hoy por fortuna el ecosistema ha evolucionado y buscar estos apoyos es factible.

Además, querían una organización donde las personas fueran bien tratadas y lograran un balance entre su vida personal y profesional. Un ambiente amable y agradable de trabajo. Eran muy rigurosos en validar cada año el clima organizacional y fue una de las empresas mas apetecidas para trabajar. Otro rasgo interesante, implementaron que cada persona de la capa administrativa trabajara en soporte para escuchar al cliente como parte del desarrollo de la cultura organizacional y transmisión de valores. 

Esta historia me gusta porque refleja pasión y perseverancia por lo que se esta soñando hacer. Este caso es uno de aquellos que logró éxito en el mercado también. Como todo proceso caótico, ver la oportunidad y estar en el momento y en el espacio correcto permitió que la empresa Lotus Development escalara vertiginosa mente.