Mostrando entradas con la etiqueta modelos negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos negocios. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2021

Acelerar III

Las empresas que han crecido y madurado, pueden ser asombrosamente eficientes, confiables y producir los mismos bienes y-o servicios con la calidad requerida. Estas deberían evolucionar hacia sistemas operativos duales y no alguno de los tres métodos expuestos al final del primer artículo.

Acelerar una organización y hacerla más flexible para manejar los retos estratégicos no es tarea fácil. Una de las barreras es el manejo del cambio y tiene que ver con la gente. Existe una tendencia fuerte del ser humano a no soltar lo conocido y navegar en la incertidumbre. Por eso debe crearse una red que tenga una fuerza poderosa suficiente para contrarrestar esa oposición al cambio y que sueñe en grande con la nueva oportunidad. 

La gran pregunta es, pueden sus "mejores prácticas" ser su salvación ? Al final del primer articulo enuncié tres métodos que comúnmente se utilizan. 

El primer método, tiene que ver con ampliar la planeación y la ejecución de las operaciones para incluir componentes estratégicos. La organización hace su planeación estratégica y como parte de su proceso incluye las nuevas iniciativas y  después las ejecuta. Las nuevas iniciativas se llevan al comité gerencial, donde se evalúan, se aprueban o no decisiones de solicitudes de recursos humanos y financieros. Para efectos prácticos, nada cambia, es una extensión de los sistemas convencionales de medición. Con este enfoque no se necesita nada nuevo. Sin embargo, este método ha dejado de ser una fórmula ganadora principalmente porque :

  • las organizaciones están enfocadas en resultados de corto plazo. 
  • la ineficacia de las comunicaciones requieren el apoyo de varias áreas de la organización.
  • la permanente negociación de prioridades en las áreas frena la acción y cuesta dinero. 

Un segundo enfoque es aumentar el sistema básico con nuevas unidades (permanentes o temporales), mas personal y relaciones de dependencia. Se añaden unidades nuevas dedicadas al cambio. Se dotan de especialistas, se añaden fuerzas especiales, grupos de trabajo de múltiples áreas para tratar de manejar la comunicación y coordinación. Esta solución ayuda hasta cierto punto. Tiene un gran inconveniente, su costo. Y muchas veces es frustrante por la incapacidad de la organización para reaccionar ágilmente. 

El tercer enfoque es recurrir a las adquisiciones para aumentar la velocidad. La idea de este método es no invertir tiempo en inventar la nueva generación del producto y-o servicio, no perder tiempo en desarrollar la fidelidad de los clientes y no perder tiempo en innovar sino salir a comprar. Este método puede ser efectivo en circunstancias muy específicas y es necesario contar con la caja. Si las condiciones son las precisas, una organización puede utilizar las adquisiciones para acelerar y acrecentar su éxito, al menos durante un tiempo. Sin embargo este método dicen estudios académicos, revelan resultados decepcionantes y en gran parte porque las culturas difícilmente logran integrarse.

La pregunta simple pero de total importancia, revisando estos tres métodos existentes, es ¿ debe usted desarrollar un sistema dual totalmente funcional ahora mismo ? 

    

 

 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Como precisar precios de venta por el producto y/o servicio...

Sigue siendo todo un tema de discusión, el de como fijar el precio de venta por un producto y/o servicio profesional. Es cierto que existen muchos estudios alrededor del tema, pero pareciera siempre queda faltando algo. 

El precio que un cliente estaría dispuesto a pagar es uno de los hallazgos a hacerse antes de volcarse a desarrollar un producto y/o servicio profesional. Es usual, con muchos emprendedores de la industria del software, donde primero desarrollan el producto y luego tratan de precisar el precio. El nivel de sorpresas ha sido grande, en muchos casos, terminan en iniciativas fallidas. 

El "pricing", para otros ha sido el resultado de rebotes inesperados, de tropezarse con información obtenida por sorpresas de la vida y/o de parte del cliente que muchas veces expresa lo que estaría dispuesto a pagar y/o conocer información de la competencia. Estos valores, ayudan a determinar el valor a un producto y/o servicio. Para sorpresa, muchas veces resulta bien diferente de lo que se pensó inicialmente. Estas sorpresas pueden ir en cualquiera de los dos sentidos ; o de para arriba o de para abajo. 

Una propuesta sana es trabajar al contrario, hacer la pregunta sobre el precio primero con ojala varios clientes potenciales y luego ver si es factible desarrollar el producto.

Acabo de pasar una prueba con una nueva iniciativa que estoy desarrollando, donde en las diferentes sesiones con clientes potenciales se hizo la pregunta sobre que precio ellos consideraban aceptable pagar por la innovación. Que les suena costoso ? Y que precio les parece prohibido ? La primera respuesta da una idea del precio donde el cliente se sentiría cómodo. Si uno esta pensando en crecer, este puede ser el precio de lanzamiento del producto y/o servicio. El que suena costoso potencialmente lo podrían pagar pero con cierto nivel de disgusto y debe existir una propuesta valor suficiente para lograr satisfacción.

Al final del ejercicio nos ha dado las bases para precisar realidades y no especular con lo que uno muchas veces piensa es lo correcto.


martes, 26 de julio de 2011

Inspiration and Innovation - Técnicas Modelos de Negocios

Analizando con entusiasmo técnicas para la fase de exploración que apoyara nuestro proceso de inspiración & innovación y facilite un fácil entendimiento para una organización, encontré CANVAS. Técnica apropiada para Generar Modelos de Negocios, diseñada por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur.

Responde a cuatro grandes bloques de preguntas; Qué? A Quien? Cómo? Y Cuanto? El modelo está distribuido en 9 segmentos. Un primer bloque orientado al mercado y el modelo de ingresos y un segundo orientado al qué hacer con la estructura de costos.

1. Segmentación de Clientes

2. Propuestas de Valor

3. Canales de Distribución

4. Manejo Relaciones con Clientes

5. Modelo de Ingresos
6. Actividades Principales

7. Recursos Principales

8. Aliados o Partners Principales

9. Estructura de Costos

Hasta el momento la hemos venido aplicando con resultados positivos. Es práctico y facilita el entendimiento. Me recordó cuando elaboraba los DFD (Diagramas de Flujo de Datos a nivel de Contexto). Eran diagramas sencillos para que la Alta Gerencia visualizara el flujo de los datos entre las diferentes entidades y el sistema de estudio. Con el tiempo y siempre buscando un lenguaje que permitiera lograr mejorar una vista común, empezamos a usar Modelos Visuales que nos permitiera interpretar un problema, una oportunidad y/o un sistema. Siempre he creído que “un diagrama vale más que 1000 palabras”. Hoy día buscamos representar nuestras propuestas de solución en formato multimedial.

Una buena forma para el uso del CANVAS: iniciar por el segmento #1, luego #2 y #3. Pero aguanta cualquier orden. Cuando se termine de completar todo el modelo, buscar marcar fortalezas y debilidades en cada uno de los elementos. Es una elegante forma de iniciar modelos de mejoramiento y/o desarrollar nuevos modelos de negocios.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Pensar de Forma Diferente

Se ha escrito mucho alrededor del tema y diría se ha hablado demasiado en como “pensar diferente”. La verdad no es nada fácil y es relativo. Asumo a muchos nos pasa que en ciertas redes sociales y/o profesionales somos innovadores y diferentes y en otras totalmente corrientes. El último libro que he leído “El Elemento” de Ken Robinson, que lo recomiendo ampliamente, enumera entre otros temas, una lista de consideraciones que pueden servir de guía para pensar de forma diferente y con las cuales estoy de acuerdo:
1. Cuestionar todo lo que damos por sentado acerca de nuestras habilidades y de las habilidades de los otros. Parte del problema es identificar las cosas que damos por sentado. No es sencillo.
2. Entender que la inteligencia es:

  • Diversa. Aceptar que pensamos el mundo de muchas formas diferentes.

  • Dinámica. Nuestros cerebros son interactivos.

  • Peculiar. La inteligencia de cada persona es tan singular como una huella dactilar.
Pensar diferente es un proceso enfocado a la práctica en el intento de hacer algo innovador. Implica varios procesos relacionados entre sí que permiten producir nuevas ideas, imaginar diferentes posibilidades y/o considerar opciones alternativas. Ser creativo consiste en hacer nuevas conexiones para poder ver las cosas desde nuevos puntos de vista y perspectivas.

Por ejemplo a muchos de los emprendedores les encanta cerrar negocios, plantear soluciones creativas y/o modelos de negocios. Las personas que fundamentalmente quieren lo que hacen no piensan en ello como si fuera un trabajo en el sentido habitual de la palabra. Lo hacen porque quieren ¡ y este elemento es fundamental para hacer que las mentes estén sumergidas en ese proceso creativo.

Otro aspecto relevante hoy día que aceleran los procesos creativos, son los grupos colaborativos de trabajo, las “tribus”. Los miembros de una tribu pueden ser colaboradores o competidores. Pueden compartir los mismos puntos de vista o tenerlos diferentes. Encontrar una tribu puede tener efectos transformadores en el sentido de la identidad y los objetivos que una persona puede tener.

Esto se debe a tres poderosas dinámicas:


  • Ratificación

  • Inspiración 

  • Sinergia.
Cuando las tribus se concentran en un mismo lugar, las oportunidades de que se produzca una inspiración mutua pueden ser intensas. Varios de los equipos creativos que he conocido son heterogéneos, están compuestos de personas con habilidades diferentes pero complementarias entre sí.

Algunos rasgos estudiados en personas afortunadas que piensan diferente:


  • Tienden a maximizar las oportunidades

  • Son expertas en crear, fijarse y actuar de acuerdo con esas oportunidades cuando surgen

  • Suelen ser efectivas a la hora de prestar atención a su intuición y de realizar trabajos (como la meditación) concebidos para estimular sus habilidades intuitivas.

  • Crean una seria de profecías de autorrealización porque se internan en el mundo previendo un resultado positivo.

  • La actitud les permite convertir la mala suerte en buena. No consienten que la mala suerte las doblegue y se muevan con rapidez para tomar control de la situación cuando la cosa nos les va bien.

martes, 22 de septiembre de 2009

Modelos de Negocios en la Web..

La competencia permanente y la dinámica de la industria del conocimiento, hacen replantear los modelos de negocios basados en publicidad en la web. Estos que tradicionalmente están basados en el costo por clic (cost-per-click) tienden a moverse a uno de costo por acción (cost-per-action) donde el anunciante solo pagaría cuando un visitante ejecuta una acción determinada.

Ejemplos de "acciones":
• Leer un catálogo

• Quedarse en el sitio por un tiempo determinado

• Proveer cierta información personal

• Realizar una compra

Hoy día empresas como Google ya lo vienen aplicando para grandes anunciantes. Los modelos de negocio basados en publicidad, tienen una fuerte amenaza: el spam que afecta en general todo el Internet. Inicialmente spam se refería a correo electrónico no deseado pero hoy día el termino tiene otras aplicaciones; no todo es fraudulento pero atenta con subvertir el sistema. Todos los que hacen spam quieren generar más hits de su sitio en Internet y aumentar el tráfico. Algunos tratan de hacer trampa al algoritmo que ranquea de forma natural las páginas con el fin de aparecer adelante en los resultados de las búsquedas.

Los spamers de los motores de búsqueda usan diferentes técnicas para producir resultados amañados. La más común es armar enlaces entre paginas por razones otras que el merito. Este tipo de enlaces de corte "nepotista" pueden ser creados bombardeando blogs, foros con comentarios acerca de un site y publicando un enlace por solicitud (link bombing).

Todo esto y más son debido al comportamiento de los usuarios de Internet que típicamente lee la primera página de resultados si mucho. Estudios demuestran que los usuarios visitan en un 20% los sitios que aparecen en la primera página y que siguen los anuncios de publicidad en un 10% de las veces. Y lo más sorprendente es si un sitio aparece de primero en la primera página y tiene el primer sitio en la columna de los anunciantes, los usuarios tienden a hacer clic en el 60% de las veces.

Como respuesta a todos estos fenómenos las empresas usan una de las estrategias militares denominada la estrategia del "maneuver"; cambiar regularmente los algoritmos para desorientar y confundir al enemigo. Pero como todo tiene su costo y es que se puede afectar los dueños de sitios honestos. Como estos algoritmos son secretos potencialmente pude despertar suspicacia de que la empresa pueda no ser honesta. Este es el tipo de crítica más común.