Mostrando entradas con la etiqueta destruccion creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destruccion creativa. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2019

Como la operación de una organización, atrapa la creatividad...

Muchas organizaciones, principalmente Pymes, el talento humano (incluida la línea directiva) es atrapado por la cotidianidad de la operación. Trabajan fuertemente por lograr estabilizarla, mejorarla y generar la caja necesaria que permita hacerla sostenible. Son oficios importantes y sin ellos la historia sería otra. A corto plazo se cumple, pero el mediano y largo plazo se va quedando con pocos espacios para la creatividad e ideas del futuro para innovar productos y/o servicios que busquen impactar el crecimiento de la organización. Los lideres de áreas son responsables en ser estratégicos, en  apoyar al Gerente General (CEO) en la aventura que les permita diferenciarse y lograr ser mas relevantes frente a sus clientes y consumidores. Poco a poco, las organizaciones se van volviendo menos inteligentes, amplificándose el riesgo. 

Hay que crear el espacio, en la agenda del CEO para reunir el equipo directivo y pensar en temas estratégicos y en su ejecución ; hacer este oficio, un trabajo de todos y en un proceso continuo.  Es un desafío a la innovación, pensar y plantear ideas transformadoras. Como resultado, hay que mover la mente de la zona de confort antes de que sea tarde. 





miércoles, 9 de marzo de 2016

Las Organizaciones Exponenciales (ExO)

Releyendo el libro "Zero to One" de Peter Thiel con Blake Masters, una de las grandes lecciones aprendidas, de muchas empresas, ha sido como escalar digitalmente. Lo que falta ahora, es aprender a convertir la organización en una llamada exponencial (ExO). El llamado progreso puede tomar dos posibles formas : el Horizontal (tomar productos que funcionan en algún lugar y hacer que trabajen en otros - la estrategia de copiar obedece a este patrón) y el Vertical que significa hacer cosas nuevas. Cada vez que se crea algo nuevo, una idea llevada al mercado, es como ir de 0 a 1 (crecimiento vertical). Ese acto de creación es singular y el resultado es algo fresco y extraño. Es una necesidad, que, las empresas inviertan en crear nuevas cosas. Es cierto, es una tarea difícil, pero sigue siendo una alternativa importante para mantener los niveles de rentabilidad en el futuro. Otra ruta es la de optimizar lo que se tiene actualmente, aplicando las llamadas "mejores prácticas" que al final son un callejón sin salida ; los mejores caminos son aquellos no transitados y no explorados.
Emergen inquietudes alrededor de este tipo de organizaciones, las exponenciales ; serán que salen a flote ? Serán de verdad ? Perdurarán en el tiempo ?.

Después de revisar el incremento en valoración de un número importante de empresas en 3 años (desde el 2011 al 2014), los múltiplos logrados difícilmente se ven un plan estratégico a cinco años de organizaciones llamadas tradicionales.

Algunos ejemplos :

EMPRESA        AÑOS          INCREMENTO 
                        FUNDADA     VALORACIÓN 
                                                               
Google              17                         2.5X
Uber                   7                          8.5X
Airbnb                6                           5X
Waze                  6                          50X
Quirky                5                         40X                          
GitHub               6                          14X

Otro ejemplo de un resultado tangible es General Motors que en 1979 empleaba 840,000 personas y generaba $11 BB en ingresos (2012). Google en 2012 empleaba 38,000 (menos del 5% que GM) y generaba $14 BB. 

Estos y muchos mas casos nos están diciendo que las organizaciones exponenciales (ExO) están para quedarse.  Como puede esto afectar a empresas establecidas y exitosas ?  Cuantas desaparecerán ? Y como estos cambios en la economía nos cambiaran la forma de vivir y trabajar ? 

Estas nuevas realidades nos invitan a la filosofía de la acción.

Un estudio de la Fundación Kauffman, encontró que en los últimos 40 años las grandes compañias, han creado ningún pocos puestos de trabajo. En cambio el 100% de los nuevos puestos han venido vía startups y emprendedores.

Estas nuevas organizaciones, las exponenciales, toman algo escaso y lo vuelven abundante. Por eso muchos de los programas académicos de negocios deben ser actualizados, y no solamente enseñar como optimizar. 

Una cosa nos queda clara, las ExO son el futuro de toda organización con un componente de información fuerte. Usted puede entrar a este nuevo mundo ahora o después, al final usted tendrá que entrar.





   

lunes, 11 de junio de 2012

Las Tribus


Cuando hablamos de innovación y emprendimiento, nos preguntamos siempre ¿qué puedo inventarme? Pero no es cuestión de invención, sino de creación y expansión de ideas que podamos desarrollar en conjunto para evolucionar. Seth Godin, empresario Estadounidense, desarrolla diversos temas de estudio alrededor de la influencia que el liderazgo genera en este mundo tecnológico de impacto global; cómo debe ser guiada y filtrada por líderes emprendedores que logren conseguir seguidor@s dispuest@s a transformar las sociedades.

“La manera de generar cambio se da liderando”. Esta frase nos indica que para evolucionar como innovadores, exploradores, inversionistas, debemos sacar una idea contundente y exponerla al mundo.


Surge entonces el concepto de las “tribus” o en pocas palabras el conjunto de personas que comparten ciertas características y se ven unidas por alguna ideología. Por medio de éstas, se logran conectar ideas y pensamientos, y que gracias a la globalización y el mundo del Internet, se encuentran en todos lados. De aquí nace la tendencia del querer estar todos conectados al verse identificados por varios movimientos, y darse cuenta que la ola expansiva de información ha llegado a tocar los extremos más lejanos del mundo entero. Las tribus pueden cambiar el mundo, los pensamientos políticos; por el anhelo a conectarse y así convertir esta masa en un movimiento.


Al Gore logró establecer un movimiento tan extenso, a tal punto de contratar gente que realizara sus propias charlas, y por medio de nuevas ideologías políticas y tendencias que enmarcaron su carácter creativo logró atraer millones de seguidores. Pero realmente para generar un movimiento no se necesita mucha gente, si no lograr encontrar los verdaderos creyentes y seguidores, que logren aportar su grano y generar una ola sólida y contundente. 


Michelle Koffman ha sido una innovadora que ha pensado en la arquitectura que ayude al medio ambiente. Su idea se basaba en la construcción de casas con materiales naturales y que conservaran el medio ambiente. Generó impacto así:

1.   Contando una historia a personas que quieren escucharla.

2.   Conectando una tribu desesperada por estar conectada con otra.

3.   Liderando un movimiento.

4.   Generando un cambio.


Concluyendo, para liderar no se necesita pedir permiso sino plantearse tres preguntas:

1.     ¿A quién debo dirigirme? ¿Quiénes se ven afectados?

2.     ¿A quién estoy conectando?

3.     ¿A quién estoy liderando?


Esta es la base para lograr ser un líder innovador, con planteamientos claros y concisos que motiven a la gente a crear un movimiento. El reto lo pone cada cual para así generar cultura y conexión. Cada persona desea ser recordada y extrañada en el momento de su partida; no se necesita carisma para ser un buen líder, es el liderazgo el que da el carisma.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los Innovación en los Planes Estratégicos de los Negocios

Hay básicamente dos visiones de cómo hacer innovación; la estructuralista y la re-construccionista o destrucción creativa (Joseph A. Schumpeter).

Voy a enfocarme con la visión que personalmente me siento más identificado, donde el ejercicio recae en el emprendedor creativo como fuente principal de la innovación; la visión re-construccionista. El emprendedor creativo es la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, es la que crea y empuja los mercados. La aparición de los nuevos emprendedores surge muchas veces en periodos difíciles, en situaciones “no expansivas” y con muchas dificultades, porque son pocos los hombres que poseen esas cualidades de dirección, pero a medida que algunos de los pioneros avanzan, otros empresarios los siguen, ahora con menos obstáculos y bajo el estímulo del futuro éxito hasta que se hace familiar la innovación y es ampliamente aceptada. Un ejemplo real es ParqueSoft (www.parquesoft.com).

Para hacer Innovación, personalmente no creo de a mucho en las “recetas”, diría más bien que he sido bastante descreído de estas. La innovación para mí, es una actividad de la cotidianidad que invita permanentemente a pensar diferente en los negocios y sus ecosistemas y en ejecutar “otras” posibilidades de soluciones. Expandir el horizonte de la demanda, trabajar espacios no explorados buscando los márgenes de rentabilidad esperados. Eso sí, toca explorar y necesariamente embebe un riesgo.

Los márgenes de rentabilidad se han ido estrechando tanto que si los negocios no hacen algo diferente terminan quebrados y con pocas posibilidades de sostenerse en el tiempo y finalmente agravando el problema del empleo.

Llevo varios años trabajando en la industria del conocimiento donde se vive a diario el cambio, parece como estar en el negocio de la lechuga, un negocio de perecederos. De modo que para estar montado en la ola de la tendencia implica un ejercicio permanente de replantearse y de tener la suficiente flexibilidad de adaptación. Pareciera nada fuera “fijo”, estable, permanente y esas son las reglas del juego.

Esta visión reconstruccionista, sugiere que la forma de innovar parte del interior mismo de las empresas, un proceso endógeno. La innovación puede darse en cualquier momento y en cualquier organización. No hay límites del mercado en la mente de los Gerentes. Implica centrar la atención en la demanda y no en la oferta y en la competencia. Este proceso hace cambiar las reglas del juego, en hacer definir de otra manera el mismo problema. Es una forma de modificar el sistema y lograr cambios en las estrategias. No es la tecnología ni los métodos de producción lo que da valor al cliente. El reto de fondo es como crear esta nueva demanda, estos nuevos espacios en los mercados para brindar prosperidad.