Mostrando entradas con la etiqueta emprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprender. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

Encontrar salidas a situaciones complicadas en lo sencillo y simple..

Participe en una reunión de trabajo con un grupo de emprendedores jóvenes que están en la fase de llevar al mercado un servicio orientado a mejorar la experiencia del usuario con restaurantes. El modelo planteado, llegar al consumidor final con una aplicación móvil que busca facilitar la experiencia de este, y al negocio soportarlo con soluciones de software sencillas y prácticas que ayudan a la gestión. 

Como muchos proyectos, saltar de la idea a la llamada realidad, consume energía, tiempo y recursos financieros. Cuando los ciclos se alargan y los resultados no se ven, los ánimos restantes son querer tirar la toalla y saltar a buscar una nueva aventura. Una de las lecciones aprendidas con el tiempo ; emprender es un decisión de vida, el camino tiene subidas y bajadas y así como trae satisfacciones también frustraciones y desilusiones. Llevar una idea al mercado y lograr tener resultados que motiven seguir trabajando, puede tomar un par de años o más. Son pocos los casos donde el tiempo ha sido más corto. Hay que aprender a manejar la incertidumbre como un rasgo permanente de todo emprendimiento. A diario toca tomar decisiones que ajustan la ruta de acción de la iniciativa. Pensar en estrategias pareciera pertenecer a una industria diferente a la del conocimiento. La estrategia es un acumulador de una serie de tácticas. La acción es el tema, moverse y no quedarse en el análisis. Hacer que pasen las cosas. 

Se analizó el uso real de la herramienta para la gestión en los negocios que lo implementaron y los resultados positivos. La actividad planteada, fue evaluar si la base instalada pagaría un valor por el uso de la tecnología entregada y lo más importante cuanto les suena sensato. Con esos hallazgos, se abre una opción para monetizar sobre algo que no se tenía previsto.




martes, 6 de diciembre de 2016

Sinergias entre empresas consolidadas y empresas pequeñas en vía de consolidación

Todo apunta, ser la mejor formula para que no pase nada. Las empresas pequeñas y en la ruta de crecer para luego consolidarse abrazan el riesgo de una manera decidida, o es todo o es nada. En cambio la empresa consolidada y grande lo que mas busca en minimizar el riesgo. Por eso la experiencia de los llamados "clusters", asociaciones o gremios conformados por empresas que están en diferentes momentos de su evolución, desarrollar proyectos en conjunto puede ser la vía hacía el fracaso. El reto, es como capitalizar y enfocar las energías cuando los intereses y posiciones frente a las oportunidades son diferentes y esperar lograr los resultados buscados?.

Una propuesta es hacer entender claramente las responsabilidades de cada parte que haría parte de la solución (alcances claros del resultado y delimitar las fronteras -"marcar la chancha"), existir una marcada voluntad hacia el trabajo colaborativo y abierto. Otro insumo clave, es lograr el proyecto sea gerenciado por líderes naturales y no artificiales y conformar una junta de mentores que acompañe el proceso. 
  







jueves, 28 de julio de 2016

El mito del bilingüismo..

He estado en varias reuniones donde se proponen estrategias y planes para trabajar el bilingüismo (ingles, portugués, mandarín principal mente), como un instrumento crítico para pensar en hacer proyectos que permitan exportar conocimiento local y talento para el diseño y desarrollo de soluciones basadas en Tecnologías de la Información.

Aprender un segundo idioma abre todo un campo de posibilidades por el simple hecho de poder uno comunicarse correctamente y lograr el entendimiento necesario para que los temas fluyan. Esto no tiene discusión alguna. Es tarde aprender un idioma para muchas personas que inician esta travesía en cierta etapa avanzada de sus vidas ? Mi respuesta es no ¡. Que va a tomar mas esfuerzo del normal, es cierto, pero al final si se puede. He sido testigo de casos donde la gente aprende y bastante bien. Igual es cierto que la mayoría termina desilusionada y cansada de saber lo cuesta arriba que demanda adquirir este conocimiento. Sin embargo se insiste y se invierte sumas considerables por buscar remediar una brecha tardía en muchos de los emprendedores.

Cada vez que reflexiono sobre este tipo de iniciativas, es claro que no es un factor decisivo para que un emprendimiento exporte servicios y conocimiento. Diría que poco que ver; más bien es un tema de querer y tener la actitud correcta “mindset” para intentar buscar oportunidades en mercados extranjeros. La actitud correcta implica mentes curiosas e informadas y de tener claro que los limites del mercado van mas allá del sitio donde están. Cuando una empresa se lanza en esa aventura busca la forma de cómo remediar su debilidad con el idioma extranjero. Empresas que conozco y con las que he trabajado, identifican el conector bilingüe "liason"(capa de cara al cliente que interpreta la oportunidad al grupo local) que permita establecer la comunicación clara entre las partes. De esta forma, sortean el tema de una carencia y logran dar el paso que les permite trabajar para clientes de otra cultura y lógica de hacer negocios. Y lo mas valioso, van entendiendo como moverse en otras arenas globales donde valoran mucho la creatividad para agregar valor a las soluciones y al final entender que se trata de entregar un resultado.   

Si bien es cierto las tecnologías de traducción, cada vez mas, ayudan y soportan mejor este proceso aún falta llegar a un punto óptimo.


Mi reflexión cada vez que se habla de temas de bilingüismo pienso que no es una barrera para exportar conocimiento. Más bien, se debe buscar cambiar la mentalidad del emprendedor a pensar en mercados globales, en tener el conector bilinguie y en seguir acercando oportunidades reales.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cambio en las lecciones aprendidas..

Algunas llamadas lecciones aprendidas después de las grandes verdades que rigieron en las *.com y hoy están totalmente replanteadas para los emprendimientos :


  • Es mejor arriesgar con decisión, que seguir pensando en dar pequeños brincos como una forma segura de progresar.
  • Tener un plan, así sea malo es mejor que no tener uno. 
  • Recordar que jugar a superar la competencia recorta márgenes de utilidad. 
  • Enfocarse tanto en producto como en ventas. 
  • Tener un equipo de trabajo comprometido.
  • Crecer y resistir para ganar valor. Crecer es fácil de medir, resistir no.
  • Pensar en las características cualitativas del negocio para precisar si estará por los próximos diez años.
  • Para lograr economías de escala, es menos factible lograrlo con servicios profesionales. Pensar en productos.
  • Crear una marca fuerte es importante, pero tener claro que el contenido es la diferencia. Una empresa no se hace solo con marca. 
  • Todo nuevo emprendimiento inicia con un mercado pequeño ya que cada monopolio domina gran parte del mercado. Apuntar a mercados de nicho, dominar y luego crecer.
  • Rechazar la tiranía de la suerte para el logro de los resultados.
  • Foco total en lo que se quiere hacer. Es difícil manejar varios frentes y esperar que uno de esos frentes funcione bien.
  • Recordar que se puede lograr desarrollar cosas difíciles mas no imposibles. Establecer metas que con esfuerzo sean logrables. 
  • Una gran compañia es una conspiración para cambiar el mundo.
  • Recordar que la vida es un viaje largo.
  • jueves, 15 de enero de 2015

    Nuevas lecciones aprendidas y otras reafirmadas..

    Después de trabajar con más de ochenta (80) emprendimientos a nivel nacional de la industria de las tecnologías de la información, elaboro un resumen de lecciones aprendidas y otras reafirmadas. 
    La distribución por nivel evolutivo de los emprendimientos con los que se ha trabajado fue : 
    15% en ideación y exploración , 80% en fase de consolidación 5% en aceleración. 

    Si bien es cierto los retos de cada fase son diferentes va una lista que aplica para todo momento.

    • Mantener el foco. Se resalta este rasgo en las empresas consolidadas y en estado de aceleración.
    • Uno de los asares mas demandantes es el de mantener el balance de la caja del negocio que permita operar con cierto nivel de tranquilidad.
    • Se reafirma la capacidad para el Manejo de la Incertidumbre en el negocio.
    • Pruebas de concepto del mercado en real y no en estudios. En esta industria es de bajo costo hacer pruebas reales con el mercado. 
    • Pensar mas en compartir la oportunidad más que compartir el mercado. 
    • Pescar, encontrar la oportunidad como un proceso caótico más que planeado. 
    • Tener claridad que la competencia está en todo lado. Simplemente se deben hacer las cosas correctamente.
    • Tener claridad que se debe trabajar sobre micro segmentos del mercado. Iniciar en pequeño para luego ser grande. 
    • Trabajar sobre mercados conocidos acelera el proceso comercial. Mercados nuevos, la brecha de conectar con la oferta de valor es sorpresiva. Algunos casos ha tomado más de cinco (5) años y el aguante y perseverancia no se tiene dando como resultado la quiebra de la iniciativa.
    • Tener claro que se quiere en la vida : ser altamente rentables, generar puestos de trabajo y/o ganar medallas de reconocimiento.
    • Mejorar permanentemente la propuesta de valor, para impactar el Ingreso per Capita. (Ingresos del Negocio dividido entre el número de empleados productivos).
    • Se reafirma que se debe perseverar en los sueños. No hay verdades absolutas.
    • Enroque en los negocios permite dar brincos grandes. Plataformas como ParqueSoft facilita esa oportunidad. El emprendedor que ha logrado sumar, su proceso se ha visto acelerado.
    • En la fase de creación de la sociedad, se repite el patrón de repartirse en partes iguales la participación accionaria. Se insiste en pensar hacer una distribución de la sociedad donde el % acordado, se logre en tres años de trabajo, relacionado con los resultados. Se va uno ganando su % en el tiempo. Hemos sido testigos de "tiradas de toalla" por agotamiento o por encontrar otros intereses a mitad del camino de uno de los socios dejando a la otra parte con toda la carga.
    • Al final una buena idea es eso, una buena idea. Ejecutar es la diferencia. Con pasión e inteligencia hasta lograr hacer sostenible y rentable el emprendimiento.


    martes, 10 de junio de 2014

    Tiene correlación entre el "tener" de los padres con el éxito de un emprendedor ?

    Todo parece indicar, de acuerdo a serios estudios realizados con un conjunto de datos de varios años, no tiene ninguna correlación. Lo que si tiene correlación es el ser ! mas que el tener.

    Vaya grata sorpresa.



    Otras recomendaciones para Emprendedores...

    A diario se escribe sobre emprendimiento y cada vez tenemos más acceso a contenidos de todo tipo relacionados con el tema. Es afortunado. Pero como todo, toca discernir, filtrar para saborear contenidos relevantes.

    Voy a resumir algunos "tips" de un grupo de conversaciones con emprendedores que han tenido la fortuna de desarrollar sus empresas a niveles interesantes.

    Para los que esperan una receta magica, les cuento parece definitivamente no existe. Celebro esto de verdad, ya que invita a una ruta de trabajo, perseverancia y a una actitud hacia el cambio para amoldarse a los entornos que tienen comportamientos sorpresivos. Demanda humildad intelectual.

    Resalto los siguientes aspectos:

    1. Por encima de todo estar conectado y contento con la ruta escogida. Debe ser un proceso placentero el trabajo.
    2. Total responsabilidad por la palabra. Lo que se dice y se hace entender asumirlo.
    3. Actuar sin prejuicios.
    4. Buscar trabajar en linea. Evacuar todo durante el día (llamadas, correos, mensajes entre otros). No hay cosa mas fastidiosa que no responder oportunamente.
    5. Invertir un tiempo prudente a la planeación, por no decir que no pierda tanto tiempo en esta actividad. Revise con cuidado el ayer y veo el hoy. Más de ahí puede ser ciencia ficción.
    6. Hacer, hacer y hacer. 









    lunes, 27 de enero de 2014

    El Ingreso per Capita


    Uno de los temas que ha venido siendo recurrente en varias sesiones de trabajo con empresas de la industria del conocimiento, es el Ingreso per Capita. Tener claridad de este concepto, simplifica procesos de costeo de proyectos, y sobre todo decisiones estratégicas de inversión.

    El Ingreso per Capita (IPC), técnicamente es la división de las ventas entre el número de personas que hacen parte de la organización.
    De acuerdo a las experiencias con cientos de emprendimientos de base tecnológica y de servicios profesionales estos son los referentes:

    Tiempo de Trabajo (años)             IPC (USD$ x mes)

               0-5                                                 0 - 1000
               6-10                                          1000 a 1800
               +10                                           1800 a +3000

    Como en todo ecosistema, hay excepciones. Pero este ha sido el comportamiento en promedio de emprendimientos catalogados dinámicos e innovador, tipo de emprendimiento con visión global, que resuelve o crea necesidades de mercado. En términos prácticos busca cumplir estos números : 
    • +8% Margen Operativo
    • Potencial de llegar a vender al menos $4,000 millones entre los primeros 5 a 10 años
    • +4% en promedio histórico de Margen Operativo
    • Empleados, colaboradores con ingresos superiores a 3X el SMMLV (X = 1 SMMLV)
    Detallando el IPC, uno de los factores claves a tener en cuenta es el tipo de mercado que se trabaja; si es nuevo, existente, "clone" o segmentado. Cada uno demanda estrategias diferentes y un entendimiento del llamado valle de la muerte (el abismo entre los primeros adoptantes del producto y/o servicio y el mercado masivo). En algunos casos ha sido de años (más de 5), en otros de meses, hasta que la necesidad y/o el beneficio hacen de una solución algo importante para el desarrollo de los negocios. Cuando una empresa logra llegar a ese momento, se da un brinco de ser un proyecto a volverse una organización.

    Otros casos, se ha tenido una mirada errada del modelo de negocio, no tener los aliados de tecnología y de negocios correctos y el de no hacer los virajes oportunos frente a las tendencias del mercado. Y otros, tienen que ver con la sicología del líder de la organización con actitudes arrogantes frente al mercado que termina cerrando puertas de negocios haciendo la existencia aún más difícil.


    A nivel estratégico esa es una de las preguntas a hacerse, a donde se quiere llegar con el IPC de un año a otro?.

    El IPC es una guía para presupuestar un proyecto. Si el IPC es de US$3000 x mes y el esfuerzo es de 6 meses hombre, el valor a cotizar debería ser US$18000. Así de simple. Todo proyecto que se realice por debajo de esa cifra impacta negativamente en la construcción del objetivo estratégico del IPC definido. Si se presenta una inversión y esta demanda contratar 5 recursos adicionales, se debe esperar que esa oportunidad genere US15000 por mes.

    Es cierto, hay oportunidades de oportunidades que hacen la excepción.

    jueves, 16 de enero de 2014

    Pensar en grande y luego más grande

    Después de llegar una vez mas del ecosistema del Silicon Valley, son muchas las cosas que se reafirman y se aprenden. 

    El ecosistema, es el resultado del trabajo de años y de personas con amplia visión, que han hecho posible explosionar oportunidades, fuentes de trabajo, emprendimientos, centros de trabajo colaborativo, formación especializada en los centros académicos,  red de mentores de primer orden, expertos en múltiples disciplinas (un profesor de la Universidad de Duke hizo un estudio en el que analizaba las carreras de grado de los líderes de 500 empresas del Silicon Valley: 40% se graduó en matemáticas, ciencias o ingenieria y 60% en artes o humanidades), empresas de capital de riesgo y grandes corporaciones que buscan impactar con las tecnologías de la información la humanidad.  

    Esa invitación a pensar en grande es una de las reafirmaciones y luego en más grande !


    "Product-Market-Fit"

    La industria del conocimiento, está llena expresiones que buscan describir hitos y/o momentos del desarrollo de una emprendimiento, uno de estos es el llamado “Product-Market-Fit”.

    Resumo, los hallazgos sobresalientes, después de tener un foro con varios colegas emprendedores seriales que tienen alrededor de diez años de experiencia y en proceso de consolidación de sus empresas.

    El proceso se puede dividir en dos momentos, antes y después de llegar al punto de aceptación masiva del producto y/o servicio por el mercado ("product-market-fit").

    El momento antes de llegar al punto del encaje del producto en el mercado, se caracterizó por:

    • Estar lleno de incertidumbres. Sin excepción, a todos les toco replantear la idea inicial por una nueva y en algunos casos más de tres veces. 
    • Dudas como saber si se está en el negocio adecuado o no. 
    • No es entendido el discurso por clientes potenciales, aliados y/o inversionistas.  
    • Uno o varios cambios en el Modelo de Negocio. 
    • Es persistente la exploración del Modelo de Negocio para hacerlo sostenible y escalable. 
    • Se desconoce el llamado “valle de la muerte”. Este ciclo puede ser de días, meses o años. Se requiere persistencia y tenacidad. 
    • Es conveniente recordar el sueño a perseguir. 
    • Muchos centraron todos los recursos en desarrollar productos con poca exploración del mercado. 
    • Muchos pensaron que el dinero llegaría de alguna manera como por arte de magia. 

    El momento después de llegar al punto del encaje del producto en el mercado, se caracterizó por:

    • Sentir que el mercado se lo lleva a uno por delante. 
    • El discurso es entendido y asimilado con facilidad por el mercado. 
    • Tener una organización para responder: 
      • Esquema de Soporte.
      • Atención al Cliente. 
      • Sistema efectivo de facturación & recaudo entre muchos otros valiosos procesos. 
    • Fuerza de Ventas para desarrollar nuevas oportunidades. 
    • Pasar de pensar en proyectos a construir una organización. 
    • Pensar en el Ingreso per Capita y en el Valor Agregado.

    lunes, 11 de noviembre de 2013

    El dilema de la generación de nuevos puestos de trabajo dados por la innovación

    Uno de los grandes desafíos de todos los países es la generación de nuevos puestos de trabajo. Cada vez que leo noticias de diferentes partes del mundo, la petición recurrente del ciudadano es solicitar a sus gobernantes de turno espacios para el trabajo. Es una de las inquietudes a resolver. Con toda razón, países, tienen estrategias claras para atraer nuevos emprendedores que quieran instalarse en su territorio, dando facilidades para su implementación (permisos de trabajo, facilidades, capital entre otros) con la condición de jalonar nuevos puestos de trabajo.

    Una mirada al tema es desde la perspectiva de la innovación. Esta tiene varios sabores, principalmente tres: uno enfocado a dar brincos pequeños o radicales en la línea de la sostenibilidad de una organización en su línea de negocio. Este lo  identificaremos como innovación de sostenibilidad. Crean pocos nuevos puestos de trabajo y demanda capital limitado. Luego viene la innovación de optimización, es la que busca hacer eficiente y efectiva la gestión organizacional. Buscan implementar, las llamadas mejores prácticas. Es hacer los productos y/o servicios a mejor costo. Por su naturaleza, reduce puestos de trabajo y libera capital. La otra gran categoría es la llamada innovación disruptiva, la que plantea llevar al mercado una nueva propuesta de valor al mercado. Usualmente esta propuesta de valor se representa en un producto y/o servicio mas simple, barato y conveniente. La innovación disruptiva abre espacio para nuevos puestos de trabajo y demanda capital. En muchos de los casos, son implementadas con un grupo de personas aparte de la organización existente.


    Muchas empresas invierten el capital en seguir optimizando y generando márgenes de utilidad atractivos y de corto plazo en su retorno. En la medida que la apuesta de los líderes de las organizaciones hacia la disrupción no se de, el circuito virtuoso no logra la sinergia y es uno de los dilemas a resolver del sistema. Muchos de los emprendedores pidiendo capital para su desarrollo y el capital buscando los pocos seguros y efectivos negocios. Las métricas financieras sobre como medir el impacto del uso del capital ha creado una encrucijada que termina negando hacer inversiones en innovaciones disruptivas por el riesgo que embebe. Y esta lógica es peligrosa para el desarrollo y prosperidad de una nación.

    lunes, 14 de octubre de 2013

    Tres (3) preguntas claves para evaluar la Gestión con los Clientes

    Muchas empresas, tienen la práctica establecida, de evaluar su Gestión con los Clientes anualmente. 

    Es sano hacerlo, es una forma de construir relaciones sólidas, permitir el espacio abierto al diálogo, y establecer mecanismos de "libros abiertos"  entre las partes. Trabajar relaciones de negocios donde se busque la transparencia es un acelerador impresionante. 

    Ser claros y directos en cada transacción permite precisar bien las oportunidades y se logra un uso más eficiente de las energías y de los recursos. 

    Una buena relación se basa en conocer y entender las prioridades del cliente. En la medida que sean conocidas, la oportunidad para innovar como se agregaría valor tiene toda la relevancia. 

    Algunas preguntas para lograr establecer un diálogo con los clientes: 

    Que hemos ejecutado o realizado recientemente que considera relevante?

    Nos puede dar recomendaciones de como mejorar el soporte con su organización ? 

    Cuales son sus tres (3) principales prioridades para el próximo año ?

    jueves, 10 de octubre de 2013

    Las dos caras de la moneda

    Una de las historias a tener en cuenta es la del aviso en la entrada a las oficinas principales actuales de Facebook. Adjunto la fotografía. Para llegar a tomar esa foto, quise hacerlo cuando entraba en el carro, pero no me quedaba bien. Entonces camine por dentro del parqueadero hasta llegar a tenerlo de frente. Esas ganas inmensas de la proximidad y de querer lograr una foto clara y precisa.
    Cuando le da uno la vuelta al aviso se encuentra que el campus pertencia a Sun Microsystems. Ver foto adjunta. Sun fue una de los iconos mas representativos de la industria. Fue una empresa maravillosa que desapareció del todo.
    Por orden del CEO, Mark Zuckemberg, se dejó así el aviso buscando generar conciencia entre sus colaboradores. El mensaje de que si no hacen bien el trabajo, el aviso puede dar la vuelta una vez mas y harán parte de la historia de esta maravillosa y dinámica industria del conocimiento como le ocurrió a Sun Microsystems. Esta es una industria relativamente joven, dinámica, innovadora y generadora de riqueza y de trabajo. En Colombia existen iniciativas que buscan posicionar esta nueva apuesta como una nueva oportunidad en el desarrollo económico y social. Uno de sus jugadores que vienen haciendo el proceso y del cual hago parte es ParqueSoft (www.parquesoft.com). Entre sumas y restas ahí va haciendo lo mejor que puede.

    martes, 11 de junio de 2013

    Explorar el mercado

    Uno de los rasgos mas sobresalientes de estos últimos tres años trabajando de la mano con mis socios de negocios, ha sido los diferentes aprendizajes que hemos logrado buscando el modelo de negocio que nos permita sostener y crecer la organización.

    Las actividades de cara al mercado, las hemos desarrollado nosotros mismos permitiéndonos conocer las visiones de nuestros clientes y aliados, sus requerimientos y deseos. Es como poner los pies en tierra frente al mercado. En la interacción, agregamos valor creativamente. Es una actividad en “caliente”, que nos permite entender, validar, asociar y reaccionar oportunamente a los diferentes hallazgos. También realizar las conexiones, para ver tendencias que muchas veces son las que permiten dar brincos importantes en el proceso evolutivo de la empresa. 

    He notado, en muchos emprendimientos, que las actividades de cara al mercado usualmente las delegan en terceros, dando a entender que no tienen las habilidades comerciales y/o el tiempo para ejecutarlas. Estoy y sigo convencido que es un gran error. Nadie puede saber más del producto y/o servicio que el mismo emprendedor. 

    El hacer estas actividades tienen un valor inmensurable. Así cómo encuentran el tiempo para diseñar y desarrollar el producto y/o servicio deberían hacer lo mismo con las actividades que dan los aprendizajes con el contacto con los clientes y el mercado. Si estas actividades se delegan desde el inicio en terceros, estos, no tiene las respuestas muchas veces, a peticiones inesperadas de un cliente potencial. 

    Es ese momento se pierden o se dejan de ver oportunidades, que pueden resultar en un viraje en el curso del negocio, o peor aún se cierran negocios que luego no son realizables quedando todas las partes insatisfechas destruyendo valor. El encaje del producto con el mercado es una de los pasos más críticos de todo emprendimiento. Este aprendizaje busque siempre hacerlo usted mismo como líder de su organización.

    miércoles, 6 de febrero de 2013

    Caso de Estudio


    Uno de los casos que puede servir de ejemplo para entender mejor el concepto de Capacidad de Innovación es el de Pandesic. 

    Esta fue una iniciativa colaborativa entre dos grandes y famosas corporaciones: SAP & Intel.
    Fue diseñada para crear una versión del ERP (Enterprise Resource Planning) de SAP orientada a las Pymes. Se fundó en 1997 con alta dosis de optimismo y con fondos de $USD100 millones. Además ambas empresas escogieron ejecutivos talentosos para el desarrollo de esta aventura. Tres años después se declaró como un fracaso colosal. Nada funcionó como fue planeado.

    Siempre mirar hacia atrás es definitivamente mas fácil. Si bien es cierto escogieron ejecutivos con experiencia y hojas de vida estelares, es cierto también no eran los adecuados para esa labor. No tenían experiencia en lanzar una nueva organización (Startup). No supieron como ajustar la estrategia cuando la primera no funciono (según el profesor Amar Bhide, el 93% de las empresas que finalmente han sido exitosas, tuvieron que abandonar el plan original por no ser viable). No tenían experiencia en saber como rentabilizar un nuevo producto antes de crecer a los tamaños esperados.

    Haciendo referencia al Framework de capacidades (Recursos-Procesos-Valores), podría uno decir que esta iniciativa de negocio fallo en gran parte por los procesos (no saber que hacer para gestionar un nuevo negocio, manejar la incertidumbre, cambiar estrategias entre otros) y los recursos humanos no apropiados para implementar desde sus inicios una nueva empresa. Eran recursos humanos adecuados para cuando el negocio esta corriendo sobre ruedas.

    martes, 13 de noviembre de 2012

    Se debe replantear la educación para un Emprendedor ¿


    Por muchos años todo emprendedor y en gran parte forzado por el entorno, debía aplicar teorías de la administración para desarrollar su iniciativa. Los temas claves:
    •      Como desarrollar un Plan de Negocio
    •      Contabilidad & Finanzas
    •     Liderazgo
    •     Comportamiento Organizacional
    •      Mercadeo
    •     Producción entre otros.

    Después de más de 10 años de ser miembro activo de uno de los ecosistemas mas representativos de Colombia alrededor de la industria del Arte Digital, Tecnología & Servicios Profesionales (www.parquesoft.com), estoy claro que se debe replantear todo por completo. Un emprendedor es aquella organización humana que busca ofrecer un producto y/o servicio bajo un ambiente de total incertidumbre.  La estrategia del emprendedor debe estar en la búsqueda de su modelo de negocio, el modelo para hacerlo sostenible y lograr su crecimiento. Por esa razón el entrenamiento, coaching debe enfocarse en: 
    •       Diseñar su Modelo de Negocio
    •       Desarrollar Clientes
    •       Desarrollar el Equipo de Trabajo
    •       Entender las Finanzas de Emprendedor
    •       Aplicar Modelos de Producción Agiles entre otros.

    lunes, 15 de octubre de 2012

    Indicadores para Comunidades en Línea


    Hay tres indicadores a tener en cuenta cuando de trata de desarrollar una comunidad en línea.

    Estos son:

    1. Tiempo total que emplea un usuario activo en el sitio (raw amount of time an active user spent on the site).

    2. % de usuarios que regresan cada día (% of users that came back to the site every single day)

    Esta es la forma como se valida la hipótesis de valor que tiene la iniciativa, que los clientes encuentran un producto y/o servicio importante, que les resuelve una necesidad.
     
    3. El ratio de crecimiento (the rate of growth). Valida la hipótesis del crecimiento.




    lunes, 1 de octubre de 2012

    La importancia del aprendizaje validado


    Hace más de un año venimos innovando & desarrollando un proyecto con nuestro aliado, haciendo el trabajo con el cuidado del caso, ejecutando sistemáticamente cada actividad en los tiempos acordados y con el resultado buscado, convencidos en lograr el crecimiento de las organizaciones.

    Con una clara visión en lo grande pero dando pasos en pequeño. Logrando un mejor entendimiento del mercado y su potencial aceptación.

    A lo largo del proceso los tipos de preguntas que nos hemos venido contestando son:
    •          Los potenciales consumidores reconocen la necesidad y estarían dispuestos a pagar por la solución ¿
    •         Comprarían la nuestra ¿ 

    Si bien es cierto logramos aproximaciones que validan nuestra solución, seguimos teniendo incertidumbre en el comportamiento real del mercado. Una de las lecciones mas interesantes es tener lecciones validadas de aprendizaje. Por eso en la última reunión de trabajo decidimos lanzarnos al mercado con una versión mínima del producto. La necesaria para validar su aceptación y nos sirva de base para medir el impacto y aprender para hacer los ajustes requeridos al producto.

    En síntesis, buscamos minimizar el tiempo del ciclo desde tener la idea, desarrollar la solución, medir el impacto & aprender. Esto es lo mas relevante porque nos va permitir validar nuestra propuesta de valor y la hipótesis del crecimiento.